
Unidad 9 Sintetizando música
Música en Japón:
la teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de Corea, a su vez, los habían incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenía desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.
Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.
música tradicional de Japón, interpretada por pequeños conjuntos de instrumentos y voces. Las composiciones suelen tener una estructura de tres partes llamadas jo-ha-kyu. Su estructura consta de una introducción, una parte a modo de relajamiento en la sección central, y un efecto de aceleración hacia el final de la obra. Esta disposición se conserva en gran parte de la música japonesa y se aplica tanto a las frases musicales individuales como a las composiciones en su conjunto.
Música de culto
La música del sintoísmo, la antigua religión japonesa, se llama kagura (la buena música). Se utiliza en las ceremonias religiosas o en las funciones imperiales y también en los festivales folclóricos sintoístas. Las canciones y danzas están destinadas a alabar a los dioses y a entretenerlos. La música de los festivales estacionales se interpreta con tambores, carracas y flautas; los bailarines interpretan esta música dentro y fuera de los templos. Sus actuaciones están intercaladas con cantos a los dioses.
Música cortesana
La antigua música cortesana de Japón (gagaku) tiene sus orígenes en el siglo VIII. Proviene principalmente de China y Corea. Las orquestas gagaku pueden contar con hasta 17 músicos entre los instrumentos de madera (vientos), de cuerdas pulsadas y percusión. Entre los vientos se incluye una flauta, generalmente del tipo conocido como ryûteki; un tubo corto de doble lengüeta llamado hichiriki; y un shô, un órgano de boca sin lengüetas que tiene 17 tubos de bambú insertados en una caja de (aire) globular con un agujero para soplar. La flauta y el tubo de doble lengüeta tocan la melodía, mientras el órgano de boca hace un fondo de sonidos superpuestos. Las frases de la música se marcan mediante los sonidos de un tambor horizontal de doble membrana (kakko), un tambor colgante grande (taiko) y un pequeño gong (shôko), así como por medio de unas melodías y arpegios cortos interpretados con el laúd de cuatro cuerdas (biwa) y la cítara de 13 cuerdas (koto). La música de gagaku utiliza seis modos o escalas de origen chino, todas ellas derivadas de dos escalas pentatónicas básicas: ryo (re, mi, fa sostenido, la, si y re, además de sol y do sostenido como notas auxiliares) y ritsu (sol, la, do, re, mi y sol, además de si y fa como auxiliares). Los compases de la música de gagaku son básicamente de dos tiempos.
Música dramática
Aplicadas a la interpretación
Sintetizadores digitales, samplers y tarjetas de sonido
A principios de la década de 1980 nuevos avances técnicos permitieron que los sintetizadores técnicos incluyeran muestras digitales pregrabadas de una variada gama de instrumentos tradicionales. Esto permitía al músico producir, con un sintetizador, imitaciones muy aceptables del sonido de , por ejemplo, una flauta o un conjunto de violines simplemente apretando un botón.
Los sampler son otro resultado del desarrollo tecnológico de los sintetizadores. Con un sampler se puede conseguir partiendo de una muestra, una imitación casi perfecta del sonido de cualquier instrumento tradicional, o tomar muestras de cualquier otro tipo de sonido, procesarlo y utilizarlo como un timbre más a disposición del músico.
Hoy en dia los sintetizadores forman parte de nuestra vida cotidiana tanto en la forma popular de teclados electrónicos o de tarjetas de sonido para ordenador que son en realidad sintetizadores que permiten la inclusión de sonidos y música en los programas informáticos.
A la composición
Editor de partituras. Por su parte los ordenadores y en ellos los editores de partituras ayudan hoy día al músico a escribir e imprimir partituras. Gracias al ordenador también es posible crear música con la ayuda de un secuenciador y usar la secuencia MIDI resultante para generar informáticamente la partitura con un programa editor, así como imprimir copias de la partitura general o de sus distintas partes. Al mismo tiempo dada su calidad sonora cuando se utilizan equipos profesionales, el MIDI se emplea cada vez más en el estudio de grabación, música de publicidad, cine, etc.
A la audición
Radio: La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.
Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.
Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.
CD y DVD: El dvd ha contado desde su aparición con el apoyo de la industria electrónica, que ve en él el soporte del futuro y posiblemente reemplazará en los próximos años al Cd de audio, la cinta de video y el Cd rom. El dvd tiene el tamaño y la forma de un dvd pero cuenta con mayor capacidad de almacenamiento de datos, sean imágenes de vídeo, audio o datos de ordenador. Actualmente existen el Dvd- Vídeo y el Dvd rom destinado al ordenador.
Otros medios de difusión de la música actualmente:
Tecnología mp3 y mp4 móviles.
Pincha aquí para descargarte las partituras de la unidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario