jueves, 8 de mayo de 2008


Entre derviches y trovadores
Origen
El Islam fue el crisol de un arte musical que se plasmó como fruto de una permanente interacción entre árabes, persas, turcos e hindúes. Este abarca una extensa área de Asia Occidental y el norte de Africa, cuya cultura musical está dominada por los pueblos islámicos arabófonos, persófonos y turcófonos y está integrada por un sistema único aunque heterogéneo en el que están incluidas la música litúrgica, clásica, folklórica y moderna. La tradición musical del islam se remonta a sus orígenes abrahánicos y mosaicos


Prácticas musicales
La primera práctica musical del Islam fué y es en la mezquita. Esta consiste en la llamada a la oración a cargo del muecín, al que puede juzgarse por el impacto emocional de voz y su fraseología musical. La segunda música fundamental del Islam en la mezquita es la lectura o salmodia del Sagrado Corán, labor encomendada a un solista, el almocrí (del árabe muqri’) que emplea una profusa ornamentación. Esta desarrolló la ‘ilm al-qira’a, «ciencia de la recitación». Al llegar la época de las traducciones grecolatinas, la tradición musical griega pasó a formar parte de la civilización islámica. Lo que se imitó de la música helénica no se superpuso a los parámetros propios, sino que sirvió para enriquecerlos. En esa época entró en el árabe la palabra griega musiqí como musiqa. Los árabes preislámicos tenían un término genérico denominado “guiná” tanto para la canción como para la música indistintamente.

ACTIVIDAD
: Después de haber visto en clase la figura del muecín, observa el video del almocrí y contesta a las siguientes cuestiones:
1.Qué diferencias encuentras entre los dos
2. ¿Tienen la misma función?
3. Busca en Google la palabra salmodia ¿que significa?
4. ¿ Los dos recitan el coran?¿si, no?¿Por qué?

Relación entre la música y las ciencias
En los primeros tiempos del Islam la música se consideraba como una rama de la filosofía y de las matemáticas. En este campo los creadores y teóricos eran los filósofos. Al-Kindí fue el primer gran teórico de la música y Al-Farabí.

ACTIVIDAD:
Busca información sobre Al-Kindi o Al-Farabí.
INSTRUCCIONES. Pincha en la palabra hipervinculada, despúes pincha en el enlace Al- kindi del patrimonio de la fundación musulmana. Para Al-Farabí tan solo pincha la palabra y despúes entra en los enlaces propuestos. También podeis buscar información en las páginas de interés que aparecen en este blog.
Mínimo un folio a 1 cara sobre su biografía, relación con la música y obras.
Tipo de letra Arial 12, Portada con datos personales y curso.

LOS MEVLEVIES Y LA SAMÁ

Los mevlevíes (de la voz árabe maulana, mevlana en turco, "nuestro maestro", sobrenombre de ar-Rumí), alcanzan el éxtasis místico (uaÿd) en virtud de la danza (samá’), símbolo del baile de los planetas. Los derviches (del persa darwish: "visitador de puertas") mevlevíes giran sobre sí mismos hasta conseguir el éxtasis. La danza es acompañada de flautas, atabales, tamboriles, esa especie de violines llamados kamanché, y laúdes de mástil largo como el saz turco. Esta tradición musical se desarrolló a través de la ceremonia
maulawiyya llamada Ain Sharif, que ha tenido compositores famosos como Mustafá Dede (1610-1675,Mustafá Itri (1640-1711), o el derviche Alí Siraÿaní .

TIPOS DE CANTO según la relación entre el texto y las notas
• SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.
• NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.
• MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto.

TROVADORES Y TROVEROS
Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos.
Los troveros también surgieron en Francia, pero en el norte (en las regiones de Artois y Champagne). Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más tarde dio origen al francés actual). La temática de los cantos es similar a la de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.
El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Así, por ejemplo, en Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula (el alemán). En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.
Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María.
Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. Eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu jocoso y perfeccionando su interpretación musical.
EL LAUD
La palabra "laúd" derivada del árabe العود (al-ʿūd, literalmente "la madera") aunque investigaciones recientes sugieren que ūd es una versión arabizada del nombre persa rud, que significa cuerda, instrumento de cuerdas o laúd. Gianfranco Lotti sugiere que la denominación "madera" originalmente trajo connotaciones despectivas, debido a proscripciones de la música instrumental del antiguo Islam.
El prefijo al- (que significa "el/la") en al-ūd fue descartado por los turcos que luego transformaron la palabra ūd dentro de ud porque el sonido representado por la letra Árabe ayn no existe en turco.
Los europeos descubrieron el laúd árabe durante las Cruzadas y lo llevaron a Europa. El nombre de este instrumento es luth en francés, laute en alemán, liuto en italiano, luit en holandés (todos comenzando con la letra "L") y laúd en español. La palabra "luthier" que significa fabricante de instrumentos de cuerda, deriva también de la palabra francesa luth.
Es un instrumento de cuerda similar a la guitarra, compuesto por una tapa y un fondo plano, profundo y ligero, con seis pares de cuerdas (cuerdas dobles), que van desde las clavijas, al puente, pegado en la tapa hacia la parte de atrás. Por encima del puente posee una abertura redonda en la que se coloca una talla muy decorada, y unos codos con forma de F. Las cuerdas se pulsan con una púa que sujeta el intérprete con la mano derecha. La tesitura que adopta dentro de la orquesta es la de tenor. Al igual que la guitarra, las notas para el laúd se anotan una octava por encima de lo que en realidad sonarán.
Partes
El laud consta de las siguientes partes:
• Cabeza Clavijas
• Cejuelas Trastes
• Caja de resonancia Boca
• Cuerdas Puente
• Cordal Mastil Diapasón

Aquí os coloco unos videos interesantes







value="http://www.goear.com/files/localplayer.swf">


value="http://www.goear.com/files/localplayer.swf" />

No hay comentarios: