
Unidad 6 ¡Al paso de samba!
| MURGA Se denomina murga a una forma popular de música callejera desarrollada en varios países durante alguna festividad (Carnavales, fiestas patronales, aniversarios de fundación, eventos deportivos, etc.) |
La denominada murga porteña es característica de los carnavales de esta ciudad. Con integrantes que van desde los 20 hasta los 400 murgueros, Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes “galeras” (chisteras) de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación,. Los Centros Murga son aquellos que realizan la tradición de los 1940s y 1950s de los carnavales porteños utilizando las características anteriormente descriptas tales como la implementación de un único instrumento como el bombo con platillo, el silbato (“pito”) y las canciones interpretadas por un solista al cual se acopla el coro en los estribillos. Por otro lado las Agrupaciones Murgueras denotan un estilo moderno al incluir un Los nombres de las murgas varían según el barrio de proveniencia.El estilo de la Murga en Buenos Aires es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. El baile quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan entremezclado.
Murga en Uruguay
La murga uruguaya es un género teatral-musical que consiste en un coro de unas 13 a 17 personas, que, acompañados por una "batería de murga" integrada por: bombo, platillos y redoblante; entona canciones y realiza cuadros musicales (con personajes y línea argumental) donde la temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
En España también hay una tradición de murgas sobretodo en el carnaval de Badajoz y en Canarias,estas murgas incluyen en sus canciones críticas hacia la sociedad, además tiene una cuidada puesta en escena, no es bailada como la porteña y lo más importante de estas son las voces y el acompañamiento realizado únicamente por la percusión
Videos : Murga argentina , uruguaya. y española
Chirigota
Chirigota: La chirigota es una agrupación músico coral de carácter carnavalesco que canta principalmente por las calles ofreciendo coplas humorísticas al pueblo. También se denomina genéricamente chirigotas a las canciones interpretadas por estas formaciones corales.
Las chirigotas son coplillas recitativas y monólogas y poseen unas formas musicales muy simples procedentes del pasodoble, la rumba, la sevillana, el tanguillo, la seguidilla, la jota, la isa canaria etc. Las letrillas inventadas ad-hoc se acoplan a esta música y tratan de muy diversos temas, centrándose sobre todo en la actualidad, tanto política como de la prensa del corazón. En muchos carnavales del mundo se celebran concursos donde los grupos compiten por diversos premios, valorándose principalmente tres aspectos: el vestuario o presentación, la calidad de las voces y la agudeza de las letras. El objetivo principal de la chirigota es hacer reír al público a través de la crítica satírico-humorística.
Comparsa: Tipo de agrupación carnavalesca que sale a la calle a cantar y ofrecer coplas al pueblo. En muchos carnavales del mundo se realizan concursos donde éstas compiten por diversos premios. A diferencia de la chirigota se centra más en temas sociales que en hacer reir. Está compuesta desde 12 hasta 15 componentes que cantan en diferentes voces: octavilla, contraalto, tenor y segunda. Se acompañan de dos o tres guitarras, un bombo, una caja y pitos o güiros. Su repertorio se compone de presentación, pasodobles, cuplés, estribillo y popurrí. Son características en Cádiz, Badajoz, Canarias o Málaga.
CARNAVAL, CARNAVAL
Carnaval: Un carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.
El carnaval está asociado principalmente con el catolicismo, y en menor medida con los cristianos ortodoxos orientales; las culturas protestantes usualmente no celebran el carnaval o tienen tradiciones modificadas, como el carnaval danés. La celebración del carnaval más grande del mundo es el Carnaval de Brasil, pero muchos otros países tienen importantes celebraciones, como la que se celebra en Italia, en el Carnaval de Venecia.
Carnaval en Venecia: El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del siglo XVII, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.Tiene una duración de 10 días. Durante las noches, se realizan bailes en salones y las comparsas conocidas como compagnie della calza realizan desfiles por la ciudad. Entre las más conocidas se encuentran Los Antiguos y Los Ardientes. Los trajes que se utilizan son característicos de los años 1700 y abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra y sombrero de tres puntas. Después de 1979 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas. En el año 1797 Napoleón Bonaparte derogó los festejos de carnaval, que fueron restablecidos recién en 1979 de forma oficial. Desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma.
El carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar cuarenta días antes de Pascua (marcando el comienzo de la cuaresma). Tiene algunas variaciones con su contraparte europea y también diferencias a lo largo del territorio brasilero.A pesar de la inspiración católica más bien es celebrado como una fiesta profana que como un evento religioso.
Sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito ("entrada" en latín) y entrudo en idioma portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento .A finales del siglo XIX, los cordões ("lazos", en portugués) fueron introducidos en Río de Janeiro y consistían en grupos de personas que caminaban por las calles tocando música y bailando. Los cordões fueron los antecesores de las modernas escuelas de samba.Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval.La celebración principal se lleva a cabo en Río de Janeiro, en donde las escuelas de samba, blocos y bandas ocupan barrios enteros.
En algunas regiones del noroeste de ese país, especialmente en Salvador, Bahia, existe otra forma de carnaval: el Trío eléctrico, que es un camión adaptado con grandes altavoces y una plataforma en donde los músicos tocan melodías de géneros locales como el maracatú y la música axé. En estos camiones tocan famosos grupos musicales, como Chiclete com Banana, Ivete Sangalo y Carlinhos Brown. Junto a los camiones van cerca de 500.000 personas, cantando y bailando.
SAMBA
La bossanova es un género musical de origen brasileño que surgió a fines de los años cincuenta, impulsada por un grupo de estudiantes y músicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Rio de Janeiro situados junto a la playa. El nombre se puede traducir como "el ritmo nuevo" o "el camino nuevo " aunque etimológicamente significa "voz nueva". Se hizo muy conocida en Brasil gracias a la grabación de "Chega de Saudade", interpretada por João Gilberto y compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, tres de los principales exponentes de este género. en Brasil. ste estilo es reconocido por su importancia dentro de la historia de la música brasileña. Recogió los rasgos distintivos de la samba callejera, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios más reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense, entre ellas el jazz. Las letras y la música mantenían además una estrecha relación entre sí, aunque su característica principal es el ritmo, de raíz brasileña. Choro: El choro (en portugués, lloro o llanto), popularmente llamado chorinho, es un género musical, una música popular e instrumental brasileña, con más de 130 años de existencia. Los conjuntos que lo ejecutan son llamados regionais (regionales), y los músicos, compositores o instrumentistas, son llamados chorões. El choro es considerado la primera música popular urbana típica de Brasil, y su ejecución resulta ser muy difícil. Bachiana: Las Bachianas brasileiras es un grupo de obras creadas por Heitor Villa-Lobos (compositor brasileño). Elaboradas durante 1930 y 1945, aunque llamadas igual estas nueve piezas distintas no son para interpretar de forma continua, aún guardando una relación singular. Villa-Lobos les otorgó este nombre debido a que en todas quiso fusionar el estilo y forma de componer del compositor barroco alemán Johann Sebastian Bach, al que admiraba, con el folclore brasileño. No cumplen una plantilla instrumental fija, cada una tiene una formación distinta, agrupaciones camerísticas, orquestales, etc. Sus movimientos utilizan la terminología musical barroca junto con un término brasileño. Aunque las trató por separado, siempre las llamó en plural para designarlas. INSTRUMENTOS QUE ACOMPAÑAN AL CARNAVAL Instrumentos de percusión Surdo 16" y surdo 20" tienen forma de tonel abierto por el fondo, se tocan en grupos de dos a tres tambores, tocando la piel en el centro o junto al acero bien con la palma de las manos o con los dedos, se obtienen alturas y coloridos sonoros distintos Es un tabor de fricción procedente de Brasil. En el centro de la piel del tambor se fija una baqueta que penetra en el armazón. El sonido se obtiene frotando la baqueta, Ocupa un papel muy importante en la música tradicional brasileña. También acompañan al carnaval otros instrumentos de percusión como los crótalos, pitos, carracas…. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario