lunes, 12 de mayo de 2008



Unidad 4 Huertanos y Huertanicas

Influencias y diversidad en la música popular española

La música popular, tradicional o folklórica de un pueblo se define en esencia por ser de tradición oral. Existen una serie de rasgos comunes a toda tradición oral. En primer lugar la música es anónima, su objetivo no es transmitir la visión musical o el mundo interior de un artista o creador individual, el compositor, sino los valores colectivos de la comunidad. En segundo lugar, conceptos como innovación, novedad u originalidad carecen de importancia por cuanto lo que se pretende es mantener el vínculo con las generaciones pasadas, perpetuando el estilo que la comunidad reconoce como propio.
Uno de los hechos más sorprendentes que resultan del estudio de la música tradicional española es su deslumbrante diversidad en melodías, ritmos y danzas. La causa principal reside en la gran cantidad de pueblos y culturas que, desde la más remota antigüedad, han ido llegando a la península, añadiendo sus costumbres y cultura a la de los pueblos que aquí se encontraban ya establecidos.
Por otra parte, el relieve de la península Ibérica, con altas mesetas en el centro y grandes sistemas montañosos, establece una división interior que confiere a cada zona geográfica una verdadera autonomía favoreciendo la pluralidad de los grupos humanos y contribuyendo así a la preservación y muchas veces el aislamiento de características folklóricas muy diferentes entre sí.

El canto en la música popular

Nuestra música tradicional tiene sus principales manifestaciones en el canto y la danza. Los instrumentos cumplen una función subordinad, de acompañamiento a ambas manifestaciones. La canción es la forma más habitual en el repertorio tradicional español. Habitualmente consiste en una copla que se repite, cambiando el texto, o en una copla alternada con estribillo.
La enorme diversidad de cantos presentes en el repertorio tradicional español hace aconsejable un acercamiento a su clasificación a través de la funcionalidad, es decir, el uso concreto al que se destinaba el canto, ya que por lo común las canciones están relacionadas con costumbres o actividades de la vida social o familiar de las colectividades rurales. A pesar de ello, muchas canciones resultan inclasificables desde el punto de vista funcional, pues su uso puede darse en cualquier instantem surgiendo espontáneamente o como simple diversión.

Para los niños

Canciones de cuna Designados con nombres diversos según las regiones: nana, arrorró, cantos de berce, etc.
Canciones de juegos infantiles: Las hay de muchos tipos: de sorteo, de rueda, de comba. Son habituales las que se acompañan con juegos mímicos y también los romancillos de tiempos remotos que cuentan historias de reyes, leyendas y amores.

Para gente joven

Canciones de ronda. La ronda ocurría cuando los mozos del pueblo salían a pasear de noche, cantando y deteniéndose bajo la ventana de las muchachas para las que dedicaban la ronda. La costumbre imponía que se realizase la ronda la noche anterior a los días festivos. La variedad de canciones es grande: pueden ser canciones amatorias, que declaman amor o requiebros, que galantean, o canciones de queja por el cariño no correspondido. En algunos pueblos los mozos rondaban también la mañana de los días de fiesta; esta costumbre es conocida como dar la alborada.
Las canciones de quintos eran las que cantaban los mozos que iban a hacer el servicio militar antes de su partida, reafirmando su amor a las novias y su tristeza por la despedida, son formas particulares de ronda

Para acompañar el trabajo

Canciones de trabajo. Se utilizan para acompañar y animar las labores de un número muy amplio de actividades, ocupaciones y oficios. Su función era la de regularizar los esfuerzos y movimientos en la faena, haciendo más eficaz la labor. En los medios rurales hay canciones para sembrar, arar, . En Galicia por ejemplo eran famosos los canteros que eran los encargados de entonar canciones que, por medio de acentos regulares muy marcados, indicaban al grupo cuando todos a una debían empujar los grandes bloques de piedra.
Muy relacionadas con las canciones de trabajo están las asturianadas y los alalás, que los campesinos cantaban respectivamente en Asturias y Galicia mientras trabajaban en el campo y en el regreso a casa finalizadas las labores.

Para las fiestas, diversiones y celebraciones
Canciones de baile. Las canciones que acompañaban al baile, del que más tarde hablaremos forman un grupo variadísimo en estilos. La canción en compás ternario de aire vivo o lento, es muy característica y extendida por toda España y que sirve a un número amplio de distintos bailes: Jota, seguidilla, fandango, mateixa…
Las canciones de danza en compás binario son las de las regiones del nores y son por lo general de aire animado, sirviendo a danzas como a lo ligero o a lo alto, ariñ-ariñ, de pandero…
Otras canciones de baile utilizan compases de subdivisión ternaria ( 6/8), combinaciones irregulares (5/4) o combinación de compases que dan a las danzas un aspecto rítmico muy estimulante. Son ejemplos las muiñeiras gallegas, zortzico vasco y formas de perantón, jotas y ruedas de Castilla.
Canciones de boda. Son un buen ejemplo de canciones derivadas de celebraciones. Además de las canciones que se entonan en el banquete, en muchos lugares es costumbre que las amigas de la novia vayan a casa la víspera de la boda a cantarle despedidas .
Canciones religiosas. Las hay para el canto en los templos y en las procesiones en las fechas cíclicas de la Navidad o la Semana Santa. Se dedican a los santos patrono en sus días de fiesta y otras se usan para implorar la protección celestial en caso de necesidad o como acción de gracias. Las rogativas se cantan en tiempos de sequía, epidemias…
Todas las canciones religiosas españolas tienene en común una clara tendencia a la narración, con referencias concretas ahechos o sucedidos. Los villancicos, de larga tradición pertenecen al ciclo de Navidad. En muchos lugares, los niños entotna por las calles y a la puerta de las casas canciones de aguinaldo, de Año Nuevo y Reyes en demanda de obsequios. Entre las canciones de Semana Santa de carácter severo y doliente destacan en la región anadaluza las saetas que se cantan espontáneamente y a solo de forma individual al paso de las imágenes en las procesiones.
Canto flamenco. El bellísimo arte flamenco propio de la región andaluza es un caso especial por varias razones. En primer lugar, es un folklore especializado , propio de cantadores, bailadores y guitarristas cuya habilidad técnica alcanza grado profesional. En segundo lugar, la existencia del flamenco no debe hacernos olvidar que la región andaluza posee también un folklore porpio, distinto del flamenco.

La danza

El baile ha sido uno de los entretenimientos favoritos de los españoles de cualquier condición social desde época inmemorial, complemento indispensable a toda fiesta o celebración ya fuese social o familiar, rural o urbano. Pero además fue tradicionalmente el entretenimiento común de los pueblos y aldeas de España las tardes de los domingos y días festivos, salvo Semana Santa hasta que el desarrollo económico y con él los grandes cambios sociales ocurridos durante el siglo XX transformaron las condiciones de vida en el medio rural. Los lugares elegidos eran habitualmente la plaza pública o bien algún lugar idóneo en las afueras del pueblo o la aldea. Allí se reunían los jóvenes y los no tan jóvenes del lugar para organizar el baile hasta la caída del sol
Las reinas de la danza española son por su extensa presencia en toda la geografía son la jota , seguidilla y también el fandango. La jota es de carácter triunfal, las seguidillas expresan júbilo y alegría, el fandango aunque pretende ser alegre, guarda siempre en su interior un aire más sentimental, a veces teñido de cierta tristeza.
Ahora estudiaremos las danzas desde su calsificación siguiendo como en el caso de la canción el criterio de la función distinguiendo entre danzas rituales propias de actos religiosos, fiestas señaladas y ceremonias, y danzas de diversión. Las primeras esconden en muchos casos significativos que se han perdido, perteneciendo en su origen a ritos de fecundidad, magia medicinal o lucha guerrera.

Bailes rituales
Pueden realizar en honor de los santos patronos, delante de sus imágenes en las procesiones como la muy difundiad danza de palos, en la que ocho o más hombres entrechocan palos al ritmo de los instrumentos o las similares danzas de espadas. En los bailes de cintas, los danzantes trenzan con sus movimientos cintas de colores en torno a un mástil apoyado en el suelo, y en las danzas de mayos, se baila alrededor del mayo, un árbol o su representación que también se apoya en el suelo.
Las bodas son ocasión ceremonial muy propicia también a la danza, cuya variedad es enorme y se celebra el día anterior, la mañana de la ceremonia o durante el banquete de boda. Además las danzas de moros y cristianos y otras muchas.

Bailes de diversión
La variedad en esta categoría es enorme. En el norte encontramos danzas de ronda, sea ésta cerrada como la sardana catalana en la que hombres y mujeres cogidos de la mano bailan en círculo o abierta, como la danza prima asturiana o el aurresku vasco, en las que se marcha en cadena, siguiendo líneas rectas o curvas.
Pero la más abundante de las danzas es la de pareja, en la que hombre y mujer, sueltos, se enfrentan. La forma de hilera o calle es la más común enfrentándose hombres y mujeres o bien alternándose en la fila. Así se forma la calle redonda que abarca la plaza del pueblo. La variedad de los pasos, es decir, de los movimientos de los pies marca las diferencias entre ellas.

Instrumentos que acompañan a la música tradicional

IDIOFONOS

Castañuelas, sonajas, sonajeros, botellas, cucharas de madera, campanas, platillos…..
En el Pais Vasco destaca la Txalaparta ( uno o varios maderos que se percuten con grandes palos de madera.
Cataluña el Birimbao parecido a la Guimbarda.
Andalucia el cajón flamenco
MEMBRANÓFONOS

Por una parte están los grandes tambores utilizados en Semana Santa en Aragón , Albacete y Murci, los tambores de pequeñas dimensiones como los tamboriles.
Panderetas y panderos destacando el Pandeiro gallego
La zambomba también es característica y utilizada en Navidad
CORDÓFONOS

La guitarra, la bandurria, el laúd, violín…
AERÓFONOS

Txistu (Pais Vasco) flauta que se toca acompañado de un tamboril por el mismo instrumentista
Dulzainas toman distintos nombres según las zonas en que se han ubicado también se acompañan con tamboril
Gaita Asturias y Galicia
Arcodeón
Agrupaciones: la cobla catalana que acompaña a la sardana.


Folklore en la Región de Murcia
Introducción

Existe en la Región de Murcia gran riqueza folklórica de la que surgen canciones y tonadillas de origen antiquísimo y de valor extraordinario, y al igual que las demás regiones, Murcia tiene su personalidad propia y definida, en cuanto a sus bailes y cantos se refiere.
Estas danzas y cantos que eran una manifestación del pueblo en sus expansiones y alegrías han ido evolucionando hasta nuestros días y en ellas vemos y encontramos vestigios e influencias de aquellas melodías primitivas en las que nuestros antepasados ponían su alma, tanto en la letra como en la música que era un hecho claro de los deseos que trataba de manifestar.
Las características más salientes del folklore murciano pedmos citar: Su aspecto tonal- modal, el uso genérico del ritmo ternario en su textura, melodías que discurren preferentemente por grados conjuntos, en las que aparecen con frecuencia notas reiteradas (Parrandas y Jotas). En el canto coral suelen llamarse duos a cantar por el sistema de terceras paralelas. El coro hace el estribillo y las coplas para los bailadores, llamadas mudanzas, las debía cantar el solista.

Música vocal

Canciones de laboreo: interpretadas por campesinos, son de línea sencilla y natural rítmicamente van desde cantos “ad libitum” hasta con ritmos precisos para acompañar las faenas.
Canción de cuna. Cantadas generalmente al recién nacido y cuyos textos van dirigidos para que este duerma, de ritmo libre y melodía modal.
Canción infantil generalmente con formulas rítmico- melódicas en ostinato y ámbito muy reducido. Son escasas en la región
Los cantes flamencos: Cartageneras, Mineras, Murcianas, Levanticas, vienen generalmente del fandango y son cantes libres sin compás en el modo frigio( fa sostenido)
El trovo es una manifestación de poesía popular improvisada muy popular en la Región de murciana. Generalmente se hacen acompañar de guitarra. El arte de trovar tiene cuatro facetas: Quintilla, el verso robado, la décima o espinela y el trovo propiamente dicho inventado por José Mª Marín. El trovo es una cuarteta dada seguida de cuatro quintillas donde el trovero improvisa de forma que cada quintilla acabe con su verso extraído de la cuarteta.
Entre los troveros podemos destacar a David Castejón, Ángel Roca, Juan Rita, el “Reputín” y el “Patiñero”
Pero la manifestación más importante en toda la Región murciana son los Auroros. Su zona de influencia es la huerta y la Vega Baja. Son el último eslabón vivo de la rica tradición religioso- musical de los siglos pasados. Su actividad musical se desarrolla a lo largo de cuatro ciclos durante todo el año: Navidad, Pasión, Difuntos y Ordinarios que se realiza cantando salves por medio de despiertas a lo largo de los carriles y senderos acompañados por la luz de un farol. Estas salves son cantadas a capella con el único acompañamiento de una campana.

Bailes
Parranda es el baile más típico. Se derivan de las seguidillas con un ritmo muy vivo y de mucha animación para el baile. Forman el baile dos parejas, la moza lleva unas postizas tras un breve cortejo la danza termina con grandes saltos, brincos y palmadas. Las Pardicas son una variedad de las parrandas bailadas en Caravaca y Moratalla.
La seguidilla aporta gran variedad de estilos en la región entre las que se pueden destacar las seguidillas huertanas zonas de la Vega Baja del Segura como por ejemplo las seguidillas de Abanilla
Malagueñas. Las más importantes la Malagueña de la Tía Carmen “ la pereta” las de Abanilla bailadas sobre todo en el acto de petición de la novia
Emparentado con la malagueña está el Fandango que es un baile llegado a la región por las cuadrillas de segadores de Andalucia, destacamos el Fandango de Yecla.
Zángano es un baile popular murciano del S. XVIII que presenta cierta similitud con la malagueña y la jota. Se baila en fiestas típicas de la huerta acompañado con castañuelas y guitarra.
Jota en Murcia tiene su propio matiz, de expresión viva recoge melodías de origen aragonés de ritmo enérgico, (Lorca, Águilas, Caravaca)
Emparentada con loas de tipo manchego y castellano (Raiguero de Totana, Alhama, Blanca)
Es más pausada y ceremoniosa, cercana al estilo bolero. ( Abanilla y Fuente Álamo)

Navidad en la Región de Murcia

La Navidad comienza el 8 de Diciembre y concluye el día de Reyes aunque en Murcia existe el siguiente dicho “hasta San Antón Pascuas són”
Cuadrillas: son las encargadas de pedir fondos para la iglesia y amenizar todo tipo de bailes. Estas están compuestas de 10 a 15 músicos aficionados provistos de laudes, guitarras, bandurrias, guitarros, pandereta y por lo general un violín así como una campana y una castañeta.
Estas cuadrillas tenían dos partes muy diferenciadas en la Navidad, la propiamente litúrgica que comprendía las Misas de Alba y Gozo, Gallo y Reyes y la festiva que comprendía las fases petitorias y los bailes de ánimas, de los inocentes, echar los años en Nochevieja, Auto de los reyes magos y juegos de cuadra.


Música folk

Durante siglos la música popular se ha transmitido oralmente de generación en generación. Pero el modelo de vida rural que dio sentido a las canciones utilizándolas para diversas funciones sociales, se ha vuelto minoritario o ha desaparecido en nuestra época, al tiempo que las técnicas de grabación y los medios de comunicación de masas han dado lugar a la música popular urbana.

En la década de 1960 la música pop rock tuvo un éxito de público tal que atrajo hacia sus fórmulas musicales a los intérpretes empeñados en la supervivencia de la canción popular tradicional, que veían su música relegada a públicos minoritarios. ( Bob Dyland usó la guitarra acústica y la armónica).

Desde entonces otros músicos se esfuerzan en renovar la tradición utilizando instrumentos e ideas actuales a la música popular esto es la música folk. En España este tipo de música cobró fuerza hacia 1960 sobre todo en Cataluña, País Vasco y Galicia, como forma de normalizar el uso de las lenguas propias, pero con la llegada de la democracia se fueron desarraigando y pasaron al lenguaje del pop es el caso de la música celta: Irlanda (the corrs) o Galicia Carlos Nuñez.








No hay comentarios: