lunes, 5 de mayo de 2008

unidad 1 ZORBA EL GRIEGO



Grecia

Nos vamos a centrar en una parte de la Antigüedad que es conocida como la época Clásica, un periodo muy extenso que abarca desde el S. VIII A.C. hasta la Caída del Imperio Romano en el año 476 D.C. En esta etapa destacan sobre todo dos civilizaciones, la griega y la romana.

No significa que antes del mundo clásico no haya existido la música, ya que la música es tan antigua como el propio hombre y hay manifestaciones que datan de tiempos remotos y de civilizaciones muy diversas como la egipcia, la china y la japonesa.

Sin embargo, en la época griega es donde se comienza a tener una información de la música más relevante. Así, en este periodo encontraremos los primeros documentos musicales conservados. No obstante, tampoco vamos a encontrar demasiadas fuentes de música como tal, pero si acudimos a las pinturas, a las esculturas y a determinados restos artísticos que se han conservado, podemos hacernos una idea de cómo era la música griega.

Pues bien, los griegos de la época clásica desarrollaron en gran medida muchos campos de estudio, como las matemáticas, la filosofía,....y también la música. Para ellos la música era muy especial y por ello la tendrán muy presente en sus vidas: cantaban en bodas, funerales, nacimientos y demás ceremonias religiosas. La encontraremos siempre ligada a la poesía y a la danza.

Los griegos, como veremos más adelante, creen en el potencial pedagógico de la música, por lo que estará muy presente en la formación de los jóvenes.

Los romanos en su Imperio, acogieron todas las novedades que habían desarrollado los griegos, pero no dedicaron demasiado esfuerzo a la cultura musical, por lo que nos centraremos sobre todo en la música griega.

ORIGEN DIVINO DE LA MÚSICA

Los griegos de la Antigüedad atribuyen a la música facultades mágicas. Para ellos la música puede ser capaz de curar enfermedades, modificar la conducta de las personas, obrar todo tipo de prodigios, de catástrofes, de adversidades climatológicas. Por ello, la elección de la música para cada ocasión es muy importante. Habrá músicas que estén prohibidas ya que se relacionan con algún hecho negativo ocurrido y piensan que se debe al castigo a alguno de sus dioses.

La música va a estar muy relacionada con sus dioses. Cada dios griego va a estar relacionado con un instrumento que él mismo inventó. Así por ejemplo, al Dios Hermes se le atribuye la invención de la lira, que según cuenta la leyenda, construyó cuando era muy pequeño con un caparazón de tortuga. Su hermano Apolo que era muy envidioso le cambió la lira por un rebaño de vacas, por eso en todas las imágenes aparece Apolo .Otra leyenda griega cuenta la historia del Dios Pan, al que se representa con la cabeza y el tronco de hombre y las extremidades inferiores de macho cabrío. Pues bien, a este Dios se le atribuye la Flauta de pan. Cuenta la leyenda que su bella amada Siringe murió y se convirtió en caña. Con esta caña, Pan hizo una flauta de varios tubos. Este instrumento aún se utiliza en la actualidad en algunas regiones de Latinoamérica y se conoce con el nombre de flauta de pan o siringa, debido a la mitología griega.

Existen otros muchas historias y leyendas sobre los dioses griegos y los instrumentos, como la de Marsias y Atenea o la de Orfeo y Eurídice.

DIFUSIÓN

La música griega, estaba sometida generalmente a la transmisión oral. La poesía y la danza (es decir la palabra y los gestos) van a ir siempre unidas a la música y le van a servir de apoyo para garantizar su difusión.

Son muy pocos los fragmentos de trascripción musical griega que nos han quedado (podríamos hablar de unos 40), extraídos de inscripciones en piedra, de papiros y otros restos arqueológicos, pero hay que tener en cuenta que cualquier reconstrucción es una mera aproximación a su música.

Aún así, podemos hacernos una idea de las principales características de la música griega:

  • La música griega es monódica, esto no quiere decir que canten a una sola voz, sino que todas las voces cantan la misma melodía. Incluso los instrumentos acompañaban imitando la misma voz melodía que el cantante. Estos instrumentos, en ocasiones realizaban pequeños adornos a modo de improvisación y a esta técnica se le conoce con el nombre de "heterofonía".
  • La forma de notación griega era alfabética, las alturas del sonido se representan mediante letras del alfabeto griego. El ritmo lo reflejan mediante los pies métricos, utilizados en la poesía, que son unos signos (rayas, puntos o semicírculos), colocados sobre las letras, que indican combinaciones de valores cortos y largos.
  • El sistema musical griego se basa en los modos. Parten de las cuatro cuerdas de la lira, que ellos denominan tetracordo. Uniendo dos tertacordos obtienen una sucesión de ocho notas descendentes que se denominan modos (podríamos decir que son el origen de las actuales escalas). Cada modo comienza con una nota distinta y dependiendo de ésta, variaba la distribución de los tonos y semitonos.
  • Podemos destacar cuatro modos principales Dorico, jónico, Lidio y mixolidio

http://www.corazonistas.com/haro/recursos/hmusica/antig/imagenes/MODOS-GRIEGOS.jpg


TEORIAS MUSICALES GRIEGAS

Sabemos que la música cumplía un papel fundamental en la vida de los griegos, por ello está presente en todas las celebraciones y acontecimientos de la vida cotidiana.

La música es muy importante para la educación de los jóvenes, ya que los filósofos griegos se basan en la Teoría del Ethos y en otras como la teoría de las esferas .

teorias griegas

INSTRUMENTOS

Hoy en día no existe ningún instrumento de la Antigüedad que haya llegado hasta nosotros, por ello, para conocer estos instrumentos tenemos que fijarnos en los dibujos sobre cerámica y sobre grabados en piedra o en otros materiales o bien recurrir a dibujos que nos recreen cómo debían ser estos instrumentos.

La función principal de los instrumentos en la Antigüedad era la de acompañar a la danza, al canto y a la poesía. Hasta el siglo V D.C. es muy raro encontrar a los instrumentos como solistas.

Los griegos, no obstante, conocían instrumentos de las tres familias. Luego los romanos los adoptaron. A continuación se citan los más importantes; pincha sobre la imagen en miniatura para verlo en grande.

VIENTO

  • AULÓS: Especie de flauta doble. Cada mano se encargaba de uno de los tubos. los romanos llamaron a este instrumento TIBIA.
  • SIRINGA: También conocida como flauta de Pan en honor a su dios creador. Se trata de un conjunto de tubos de caña unidos entre sí. Los romanos lo llamaron Fistula Panis.
  • CORNU: Es una especie de trompeta con el tubo en forma circular usada sobre todo para fines militares.

CUERDA

  • LIRA: Especie de arpa primitiva. Las primeras liras estaban hechas con el caparazón de una tortuga como caja de resonancia. También se hacían con cuernos de cabra sobre los que se tensaban las cuerdas (que eran tripas de animal secas). Al principio la lira tenía 4 cuerdas y poco a poco se le fueron sumando más. Existieron instrumentos desarrollados a partir de la lira como el Barbitón o la cítara.

PERCUSIÓN

  • CRÓTALOS: Pequeños platillos que se entrechocaban. En principio eran dos piezas cóncavas de madera y más tarde de metal.
  • TYMPANUM: Era una membrana de piel de animal tensada sobre un marco de madera. Se golpeaba con la mano.

LA DANZA

La danza formaba parte importante de la vida de los griegos, que bailaban en sus celebraciones al son de instrumentos como el aulós y el tympanum. No nos han quedado documentos materiales que nos hablen de cómo eran las danzas griegas, pero existen grabados que representan, a menudo, figuras bailando, por lo que nos podemos hacer una idea de la importancia del baile para los griegos de la Antigüedad. Los griegos distinguen entre las nueve musas a Terspsícope, musa de la danza. Las más características son: el sirtaki y Hassapikos.

¿Qué es un Himno?

Un Himno es una canción en alabanza de dioses o héroes, en la iglesia cristiana es una canción de alabanza a Dios. El carácter y la historia del himno en Occidente son claramente distinguibles de los del himno de la Antigüedad clásica, que aparecían en griego.

Escucha el primer himno délfico a Apolo

Historia del Ballet

El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época.

Hacia mediados del siglo XV, cuando el renacimiento se expandía en toda Europa, los ballet cortesanos italianos fueron ampliamente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la reina, primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creado por Balthazar de Beajoyeaux, y fue bailado por aristócratas aficionados.

El escenario se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII. El ballet de corte alcanza su cumbre durante el reinado de Luis XIV, entre 1643-1715, cuando se funda la Academic Royale de Danse abriendo así el camino hacia la danza profesional. Al principio todos los bailarines eran hombres, los papeles femeninos los interpretaban hombres disfrazados. Las primeras bailarinas aparecieron en 1861.

La ópera de París, durante la segunda mitad del siglo XVIII, perfeccionó las técnicas académicas de danza. Fueron eliminadas las palabras por el coreógrafo inglés John Weaver que intentó transmitir sentido dramático por medio de la danza y el gesto. El francés Jean Georges Noverre, el más famoso defensor del ballet de acción, escribió cartas sobre la danza y los ballets en las que aconsejaba utilizar los movimientos naturales, sensibles y realistas. Noverre enfatizaba que todos los elementos de un ballet debían funcionar armónicamente para expresar su argumento. Estas cartas ejercieron una importante influencia en muchos coreógrafos coetáneos a su vida. Salvatore Viganó desarrolló una gran variedad de gestos expresivos bailados al tiempo exacto de la música.

La danza sobre puntas comenzó a desarrollarse cerca del año 1800, aunque los bailarines sólo utilizaban las puntas por momentos breves. El coreógrafo italiano Carlo Blassis, a comienzos del siglo XIX, creó el Attitude, derivado de una estatua del dios Mercurio apoyado ligeramente sobre la punta del pie izquierdo. El ballet romántico nació en París en 1832, representado por primera vez por el ballet La sílfide. El papel principal era una criatura sobrenatural, con el cual se abusó del uso de puntas para realizar rasgos sobrenaturales del personaje. Otra obra destacada de este estilo fue Giselle.

Durante la segunda mitad del siglo XIX el ballet empezó a perder interés artístico y se desechó la danza masculina. El coreógrafo francés Marius Petipa perfeccionó el ballet con un argumento largo y completo que combinaba series de danzas con escenas de mimo. Sus obras más importantes fueron Cascanueces, La Bella Durmiente y El Lago de los Cisnes, las tres con música de Chaikovski. En 1909, los ballets rusos debutaron en París con un éxito inmediato, iniciando así el ballet moderno. Esto los llevó a ser sinónimo de innovación y vitalidad y revitalizaron el ballet por todo el mundo. Anna Pavlova creó su propia compañía viajando por muchos países. El American Ballet Theatre tiene sus origines en el trabajo de ballet de Fokine. La británico - polaca Marie Rambert y Ninette de Valois, contribuyeron a que el ballet arraigara definitivamente en Inglaterra. La danza moderna, que ya se había iniciado a finales del siglo XIX, comenzó a desarrollarse en EEUU y Alemania entre los años 1920 y 1930. Los bailarines estadounidenses Martha Graham y Doris Humphrey y la alemana Mary Wigman rompieron con el ballet tradicional para crear sus propios estilos. El vocabulario del movimiento en el ballet se amplió con la danza moderna en movimientos que los bailarines producen acostados, sentados y con el uso del torso.

En la década del 40 se fundaron el American Ballet Theatre, y el New York City Ballet en Nueva York. En la segunda mitad del siglo XX, las compañías rusas hicieron representaciones en occidente que produjeron un impacto enorme por su intensa expresividad dramática y su virtuosismo técnico. La influencia rusa sobre el ballet es enorme: Rudolf Nureyev, director artístico del Ballet Ópera de París desde 1983 hasta 1989, Natalia Makarova, Mijaíl Bartshnikov, director del American Ballet Theatre desde 1980 hasta 1989.

El repertorio del ballet actual ofrece una gran variedad. Los bailarines intentan constantemente ampliar su nivel técnico y dramático. Nacen constantemente nuevos ballets que son recreaciones de antiguos con montajes novedosos.








Audiciones:





No hay comentarios: