viernes, 9 de mayo de 2008


Unidad 3 Castrati y decorados

El Oratorio

(del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) es una forma de la música clásica europea, que consiste comúnmente de coros, arias y recitativos. El oratorio es presentado por solistas, coro y orquesta. Comúnmente, el oratorio tiene una trama derivada de la religión cristiana, pero desde el siglo XIX, también se han escrito oratorios de contenido no religioso. La trama de un oratorio comúnmente consiste en partes que describen las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido. A diferencia de la ópera, el oratorio es presentado en forma de concierto sin representación escénica. De ese modo, la trama es sólo representada por los textos y la música. Mientras que óperas se presentan comúnmente en una casa de ópera construida especialmente para tal fin, el oratorio comúnmente se presenta en una iglesia.
Literalmente, la «cantata» es una pieza que se canta y se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» en acontecimientos católicos (la «sonata»).
Desde la época barroca, la cantata es una composición para una o más voces solistas que se acompañan de instrumentos. Normalmente, las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (las cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían un coro inicial en que los sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces; se sucedía por medio de arias con recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es lo que se denomina obligato). La congreación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un « preludio coral » que tocaba el órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el oratorio de Navidad y las Pasiones según San Mateo y san Juan.
La Pasión es un género musical que consiste en la musicalización de un texto relacionado directamente con la muerte (la Pasión) de Cristo. El texto se basa generalmente en alguno de los cuatro evangelios: según Mateo, Marcos, Lucas o Juan, aunque también puede retomar elementos de los cuatro. En la mayoría de los casos, sin embargo, se presenta la historia tal como aparece en uno de ellos.
Existen diversos tipos de pasiones que se diferencian en sus características formales:
1. Pasiones responsoriales
2. Pasiones motéticas
3. Pasiones oratóricas o concertantes
4. Oratorios de pasión

El Oratorio (del lat. oratorium = casa de oración, del lat. orare = orar) es una forma de la música clásica europea, que consiste comúnmente de coros, arias y recitativos. El oratorio es presentado por solistas, coro y orquesta. Comúnmente, el oratorio tiene una trama derivada de la religión cristiana, pero desde el siglo XIX, también se han escrito oratorios de contenido no religioso. La trama de un oratorio comúnmente consiste en partes que describen las acciones de la trama y partes que comentan lo ocurrido. A diferencia de la ópera, el oratorio es presentado en forma de concierto sin representación escénica. De ese modo, la trama es sólo representada por los textos y la música. Mientras que óperas se presentan comúnmente en una casa de ópera construida especialmente para tal fin, el oratorio comúnmente se presenta en una iglesia.
Literalmente, la «cantata» es una pieza que se canta y se distingue de la pieza para ser tocada o «sonada» en acontecimientos católicos (la «sonata»).
Desde la época barroca, la cantata es una composición para una o más voces solistas que se acompañan de instrumentos. Normalmente, las cantatas se crearon para ritos religiosos, tanto católicos (las cantatas sacras) como protestantes. Esas cantatas tenían una parte oral muy consistente, destinadas a ser cantadas por los feligreses. El gran maestro de la cantata religiosa fue Johann Sebastian Bach. Las cantatas de Bach tenían un coro inicial en que los sopranos iniciaban el tema musical seguido por las otras voces; se sucedía por medio de arias con recitativos cortos, a veces con instrumentos solistas que tocaban la melodía preparada para la voz (es lo que se denomina obligato). La congreación de fieles conocía los corales de antemano, ya que se iniciaba el servicio religioso con un « preludio coral » que tocaba el órgano. Estos corales de Bach fueron la base de los coros de los grandes oratorios, como el oratorio de Navidad y las Pasiones según San Mateo y san Juan.
La Pasión es un género musical que consiste en la musicalización de un texto relacionado directamente con la muerte (la Pasión) de Cristo. El texto se basa generalmente en alguno de los cuatro evangelios: según Mateo, Marcos, Lucas o Juan, aunque también puede retomar elementos de los cuatro. En la mayoría de los casos, sin embargo, se presenta la historia tal como aparece en uno de ellos.
Existen diversos tipos de pasiones que se diferencian en sus características formales:
5. Pasiones responsoriales
6. Pasiones motéticas
7. Pasiones oratóricas o concertantes
8. Oratorios de pasión

El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su maximo auge en el renacimiento y primer barroco. Músicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XIII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella , y en algunos casos con instrumentos doblando las partes vocales.
Su difusión se inició con el "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot, publicado en Venecia en 1533. Esta publicación tuvo un gran éxito y la forma creció rápidamente, primero en Italia, y hacia el fin del siglo, a varios otros países de Europa.
Los compositores tardíos fueron particularmente ingeniosos con el denominado "madrigalismo", una técnica mediante la que los pasajes asignados a una determinada palabra expresan musicalmente su significado. Por ejemplo la palabra "risa" en un pasaje de notas rápidas que imitan carcajadas, o "suspiro" en un pasaje donde la nota cae a un tono inferior. Esta técnica se conoce también como "pintura de palabras" , y puede encontrase no sólo en los madrigales, sino también en otras composiciones vocales de la época.
Los madrigalistas tardíos más importantes fueron Luca Marenzio, Carlo Gesualdo y Claudio Monteverdi. Este último integró en 1605 el bajo continuo dentro del madrigal, y después publicó el libro "Madrigali guerrieri et amorosi" (Madrigales de guerra y de amor), que es, así mismo, un ejemplo de la música Barroca temprana. Algunas de las composiciones de este Libro tienen poca relación con los madrigales "a capella" del siglo anterior.

Ópera
El drama se presenta usando elementos típicos del teatro, tales como escenografía, vestuarios y actuación. Sin embargo, la letra de la ópera (conocida como libreto), se canta en vez de ser hablada. Los cantantes son acompañados de un grupo musical, que en muchas óperas puede ser una orquesta sinfónica completa.
La ópera tradicional consiste en dos modalidades de canto: recitativo, declamación y aria; esta última se refiere a composiciones para voz solista. Composiciones cortas para voz solista también se denominan "ariosos". Cada tipo de canto tiene acompañamiento orquestal.
Tipología de voces femeninas
Soprano -- la más aguda de las voces femeninas, la de soprano siempre ha ocupado un lugar prominente en la jerarquía vocal. En los dramas operísticos, la soprano es casi siempre la heroína y protagonista de la ópera. Como para otros tipos de voz, hay distintos sub-categorías de soprano, entre las que se encuentran:
Soprano de Coloratura -- voz femenina con un registro agudo más amplio y una voz ligera, capaz de cantar pasajes muy rápidos y altamente ornamentados.
Soprano Lírica -- voz de textura más 'sedosa' y un registro algo más bajo que la coloratura. Es la voz que suele dar vida a los personajes más adorables, representando típicamente a la enamorada.
Soprano Dramática -- la más 'pesada' y oscura de las voces de soprano. Como el nombre indica esta voz requiere ir más allá del repertorio lírico debido a las mayores exigencias dramáticas.

Mezzo-soprano -- Voz femenina más grave que la de soprano. A lo largo de la historia de la ópera la mezzo ha sido utilizada para muy distintos tipos de personajes : desde niños o jóvenes varones (roles de pantalones), a madres, madrastras, brujas, gitanas o mujeres mayores. Entre las sub-categorías de mezzo-sopranos se identifican:
Mezzo de Coloratura -- estos papeles demandan en uso de un registro más bajo al mismo tiempo que requieren flexibilidad y capacidad para cantar pasajes rápidos y altamente ornamentados.
Mezzo Dramática -- especialmente en el siglo XIX esta voz se utilizó para retratar mujeres mayores, madres, brujas y personajes perversos.
Contralto -- la más grave de las voces femeninas, es extremadamente rara y papeles para contralto auténtica abundan poco. Hoy día, dada la escasez de estas voces (con la excepción de Eva Podlés), muchos de estos roles son abordados por aquellas mezzos que tienen un registro grave más amplio y una voz más oscura capaz de sobresalir sobre la orquesta. Incluso las heroínas de Rossini, Rosina and Angelina, fueron primero compuestas para contraltos, si bien en la actualidad son casi exclusivamente interpretados por mezzo-sopranos.
Tipología de las voces masculinas
Tenor -- la más aguda de las voces masculinas. Entre las sub-categorías se diferencia:
Tenor Lírico -- sin llegar al registro más alto de los tenores ligeros, esta categoría se encuentra muy bien representada en el repertoio del siglo XIX
Tenor Lírico-dramático -- estos papeles, si bien esencialmente líricos, requieren una cierta intensidad dramática:
Tenor Dramático -- también llamado tenore di forza, requieren un cierto spinto, capaz de imponerse a la orquesta con facilidad. El tenore robusto, es un variante de tenor dramático que conlleva cierto 'peso' y color baritonal
Barítono -- es la más común de las voces masculinas, más grave que la de tenor y más oscura. Aunque un buen número de papeles en las óperas de Mozart son idóneos para barítono,en la época la distinción entre barítono y bajo no existía. Hay que agradecer a Verdi el 'descubrimiento' y categorización de la voz de barítono, de la que tanto gustaba por su particular color y su capacidad para retratar tan variados matices dramáticos. El 'barítono verdiano' se considera una categoría en sí misma, que requiere dinamismo, color oscuro, potencia para imponerse a la orquesta y capacidad para cantar 'lírico' cuando se necesita. En otras palabras, el barítono verdiano debe tenerlo todo! Sus papeles incluyen Nabucco, Rigoletto,
Bajo-barítono -- categoría usada para describir aquellas voces que se sitúan entre barítono y bajo, y que refleja principalmente los requisitos del repertorio alemán, con papeles como Wotan en El Anillo, Hans Sachs en Die Meistersinger y el Holandés en El Holandés Errante. La tesitura de estos papeles es más alta que la que un bajo puede cantar confortablemente, pero con momentos ocasionales dentro del registro más grave y mostrando un color de voz más oscuro propio de un bajo.
Bajo -- es la más grave y oscura de las voces de hombre. Aunque se puede diferenciar una serie de sub-categoróas de bajo, lo trataremos aquí como una sola, si bien hay características que distinguen a los bajos en papeles serios de los papeles para bajo cómico o basso buffo.

Un 'musical' o un "teatro musical”
Es un género musical típico de la cultura anglosajona. Se trata de una forma de teatro que combina música, canción, diálogos y baile. Suelen ser representados en grandes escenarios, como los Teatros de West End en Londres o en Broadway en Nueva York. Producciones con un presupuesto menor son estrenadas en teatros más pequeños, los llamados Off-Broadway, e incluso se ha creado una categoría pero recoger a las pequeñas salas en los que se representan musicales con presupuesto mínimo, el Off-Off-Broadway. Los Musicales han salido de su ámbito anglosajón original y se ha exportado y adaptado a países del todo el mundo, como Alemania, Austria, Francia, Canada, Japón, Australia, o España, donde la tradición del teatro lírico ya existía en forma de zarzuela, ópera, opereta y revista musical. Muy recientemente países como España o Argentina (Cibrián-Mahler) han empezado a crear sus musicales propios, sin partir de adaptaciones de musicales de Londres o Nueva York.
En cuanto a los musicales creados en España, cabe destacar Mar y Cielo de Dagoll Dagom. Ultimamente proliferan espectáculos con canciones de grupos famosos con tintes de teatro musical como Hoy No Me Puedo Levantar (con canciones del grupo Mecano), Mamma Mia! (del grupo ABBA) y We will rock you (de Queen); son buenos espectáculos pero no musicales realmente puesto que las canciones no se han compuesto para la historia sino al revés.









No hay comentarios: