
Unidad 11 Agrupándonos en familias
Desarrollo de la orquesta
Este grupo organizado de instrumentistas tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables. A principios de este siglo, quedó generalmente acordado que la orquesta estaría formada por:
- Cuerdas: ocho violines, tres violas, dos violonchelos, un contrabajo y un clavicembalo.
- Maderas: dos flautas, dos oboes y un fagot. Oboes y flautas eran tocados por los mismos músicos, por lo que no había coexistencia sonora de las cuatro voces.
- Metales: dos trompetas y dos trompas.
- Percusión: dos timbales.
Mozart y Haydn hicieron cambios en la estructura de la orquesta: la introducción de dos clarinetes por influencia de Stamitz tras haber visto la Orquesta de Manhein, la introducción de un segundo fagot o, en Don Giovanni de Mozart, un trombón, que era tocado por el segundo trompa (es decir, no coexistían las dos trompas con el trombón).
Hacia el año 1800 la orquesta creció y se dispuso de la siguiente forma:
- Cuerdas: veinte violines, ocho violas, ocho violonchelos, cuatro contrabajos y un clavicembalo.
- Maderas: dos flautas, dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes.
- Metales: dos trompetas, y cuatro trompas. Los trombones se añadirían paulatinamente con Beethoven, que llegó a usar tres en la Sinfonía 9.
- Percusión: dos timbales.
Durante el siglo XIX la orquesta se expandió enormemente y a mediados de siglo, se desarrolló el siguiente agrupamiento:
- Cuerdas: treinta violines, doce violas, diez violonchelos, ocho contrabajos y un arpa.
- Maderas: un flautín, dos flautas, dos oboes, un corno inglés, dos clarinetes, un clarinete bajo, dos fagotes y un contrafagot.
- Metales: tres trompetas, cuatro trompas, tres trombones y una tuba.
- Percusión: cuatro timbales y otros instrumentos de percusión, dependiendo de la composición.
Wagner añadió la tuba wagneriana (de sonido similar al de la trompa pero con una tesitura inferior). En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas, presencia extra de maderas, celesta, más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad del conjunto tímbrico.
Durante este siglo, la orquesta de cámara experimentó un creciente impulso renovador.
La orquesta sinfónica es aquella donde todos sus miembros poseen estudios musicales oficiales, mediante título; la filarmónica es aquella donde las exigencias no son poseer el título, sino únicamente las dotes artísticas del músico. Generalmente el modelo filarmónico triunfa en Centroeuropa por existir una gran tradición musical, en muchas ocasiones en el ámbito familiar, que origina músicos con grandes dotes, pero que no han pisado nunca un conservatorio. Normalmente las orquestas filarmónicas poseen un mayor tamaño (más de 100 miembros), puesto que el criterio de selección es más amplio, aunque no por ello menos selectivo. Una orquesta pequeña, por su parte, se denomina orquesta de cámara (consta de 14 a 22 músicos). Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba patrocinada por un particular que pagaba para la formación de la orquesta.
Orquesta de cámara
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.
Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos.
Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:
Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.
Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septimino de Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados.
Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común. Así para obras de Igor Stravinski (Ebony concerto, Dumbarton Oaks), Manuel de Falla (Concierto).
INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA
Una orquesta típica consta de cuatro grupos de instrumentos musicales o familias:
INSTRUMENTOS DE CUERDA
Instrumentos de cuerda frotada
En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Éste se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos (lo que se se conoce como pizzicato). Tienen especial relevancia en las orquestas porque permiten producir los timbres más matizados y suaves. Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significan que producen un sonido determinado, es decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo tiempo se pueden conseguir acordes.
Saltar a navegación, búsqueda
En los instrumentos de viento madera, la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento, produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido.Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad, algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denomina llaves. Los instrumentos de viento madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo.
Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagotes.
Los instrumentos de viento-madera los podemos clasificar en 5 subgrupos:
Instrumentos de bisel, sin conducto
Tienen una embocadura formada por un agujero con el borde afilado, o bien el borde solamente, sin embocadura.
Por ejemplo:Flauta travesera Flautín Flauta de Pan
Instrumentos de bisel, con conducto
Tienen un bisel al que llega el aire conducido a través de un canal.
Por ejemplo: Flauta dulce Ocarina
Instrumentos de lengüeta simple
Esta embocadura está compuesta por una fina lámina elástica sujeta a la boquilla mediante una abrazadera.
Instrumentos de lengüeta doble
La embocadura está formada por dos finas lengüetas enganchadas a la boquilla, o sin boquilla.
Por ejemplo:Oboe Corno inglés Fagot Contrafagot Dulzaina Gaita Cromorno
Instrumentos de lengüetas libres
A este grupo pertenecen los instrumentos de viento cuyas lengüetas no baten contra una boquilla o entre sí, sino que vibran libremente.
Por ejemplo:Armónica Acordeón Bandoneón Armonio Melódica
Los instrumentos de viento-metal tienen tres características básicas:
· Un tubo de metal que puede estar doblado. y derecho
· Una boquilla en forma de embudo copa que se inserta en uno de los extremos del tubo.
· Un ensanchamiento en forma de campana en el otro extremo del tubo.
El sonido de los instrumentos de metal puede alterarse introduciendo en la campana una especie de tapón en forma de cono llamado sordina.
Son instrumentos de viento-metal:
Trompa Trompeta Trombón Tuba Clarín Corneta Fliscorno
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam, entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Pero también puede ser instrumento solista o formar orquestas, como el grupo Percujove.
Clasificación:
Los instrumentos de percusión pueden clasificase en dos categorías según la afinación:
De afinación definida: Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, los crótalos, la celesta, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad.
De afinación no definida: Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos: el bombo, el redoblante, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, las maracas, el trinquete, los timbales, la zambomba, el vibraslap.
En las orquestas se suele diferenciar entre:
Percusión de membranas Percusión de láminas Pequeña percusión
Según otro criterio, se pueden clasificar en tres categorías que son:
Membranófonos, que añaden timbre al sonido del golpe,
Ideófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
Placófono, placas metálicas que entrechocan.
Distribución de los instrumentos en la orquesta

Pincha aquí para descargarte las partituras de la unidad
Concierto
Primavera de Vivaldi

No hay comentarios:
Publicar un comentario