
Unidad 12 : 1, 2, 3 ! A Tocar!
Introducción
La música hoy en día es el arte con mayor presencia en nuestras vidas; esto lo comprobamos sencillamente: podemos encontrar música en directo en concierto y festivales que se realizan desde nuestro propio pueblo hasta los más importantes auditorios del mundo.
En esta unidad didáctica vamos a aprender algunas pautas a seguir durante estos acontecimientos musicales, donde se suelen realizar y en definitiva todo el protocolo que ellos conllevan dependiendo del tipo de música que se realice.
Por lo general se distinguen dos grandes estilos de música: Clasica y la popular aunque a su vez cada uno de ellos cuenta con varios estilos que pasamos a enumerar:
Música clásica: Música occidental, compuesta por músicos con formación específica y de alta calidad artística y técnica cuya característica más destacada es su perduración en el tiempo. Según la época en la que han sido compuestas se distinguen los siguientes estilos y se nombran algunos de los compositores más destacados:
Grecia y roma: monodía
Música Antigua (Edad Media) Canto gregoriano
Renacimiento (siglos XV y XVI) Palestrina, Victoria
Barroca (SXVII y 1º mitad del XVIII) Bach Haendel, Vivaldi
Clásica (2º mitad del XVIII) Mozart, Haydn y Beethoven
Romanticismo (SXIX) Schubert, Wagner, Verdi y Brahms
Siglo XX Stravinsky, Bartok, Schoenberg, J. Cage
Música popular: es la música del pueblo y está relacionada con los valores de cada cultura y cuya característica principal es su relativa sencillez y su rápida aceptación
Entre ellas contamos con:
Música folklórica: Son aquellas músicas anónimas de tradición oral de una determinada región o país
Música rock: estilo nacido en 1954 en Estados Unidos por la fusión de la música country y el rhythm and blues con gran repercusión social y estrategia de mercado. En la actualidad hay infinidad de estilos de música que se originaron en él: pop, heavy,duro, sinfónico…
Música pop: nace de la música rock y tiene un gran componente comercial, es sencilla y los temas tratados son cercanos a los adolescentes
Música folk: música basada en la folklórica y étnica con influencias de otras músicas como el pop y rock
Música jazz: originada por los afroamericanos estadounidenses a finales del Siglo XIX en Nueva Orleans, y cuya característica es la improvisación
Música de consumo: son aquellas músicas simples y de baja calidad destinadas a la diversión cuya característica común es su éxito y olvido inmediato ( canciones de verano, de navidad, etc)
Otras son:
Música latina, Funk, celta, Disco, Máquina, New Age, Reeage, Country, Flamenco, Rap…
DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA POPULAR Y LA MÚSICA CULTA
Clásica:
Se transminte, por su dificultad por partitura
Es música escrita por compositores profesionales
Está concebida para ser escuchada en recitales y conciertos
Popular
Su transmisión se realiza por tradición oral
A menudo está asociada a otras actividades
La canción y la danza son los principales medios de expresión
Generalmente tiene una estructura sencilla a menudo repetitiva
Aunque puedan parecer tipos de música antagónicos, diferentes y aparentemente irreconciliables, lo clásico y lo popular no es tan opuesto como nosotros podríamos pensar; de hecho la música popular ha sido fuente de inspiración para los compositores clásicos. Y estos, inspiradores de la música popular
En ningún caso hemos de asociar la Música Clásica con la buena y la popular con la mala, sin hacer distinciones, ya que cada una de ellas hemos de analizarla dentro del valor intrínseco. Ninguna música es superior a otra.
LA MÚSICA CULTA Y LA POPULAR SON DOS FORMAS DIFERENTES DE EXPRESIÓN EN NUESTRA CULTURA. AMBAS SURGEN DE DISTINTAS NECESIDADES DE EXPRESIÓN Y CREAN SUS PROPIAS FORMAS.NINGUNA ES SUPERIOR A LA OTRA.
La música Clásica puede llegar a ser popular y la música popular puede convertirse en Clásica

![]()
CONCIERTO
El concierto es una interpretación musical ante un público que paga su entrada para asistir al desarrollo de un programa prefijado. Cuando en concierto está a cargo de un solista se denomina Recital, evidentemente no todos los conciertos son iguales y por tanto la forma de comportarse en cada uno de ellos depende desde la propia música que vayamos a escuchar hasta el lugar donde se realice.
Concierto de Música Clásica
Puntualidad: Debemos llegar al lugar donde se realice el concierto con suficiente antelación ya que una vez comenzado este no se puede acceder a la sala; tampoco se puede abandonar la sala una vez que se ha iniciado el concierto. En definitiva nunca entrar o salir mientras suena la música.
Escucha atenta: No es lo mismo oír que escuchar, oír requiere una actitud activa para una mejor comprensión de la música.
Silencio: Para que pueda producirse esa escucha activa es estrictamente necesario el silencio. Producir cualquier ruido puede hacer perder la concentración tanto de intérpretes como de oyentes considerándosde como una falta de respeto. Por ello evitaremos: comentarios, utilizar el móvil, comer,etc.. Todo esto se reservará para cuando la música haya finalizado.
Aplausos. Se suele hacer un aplauso discreto a la salida del o los artistas. A partir de ese momento sólo se podrá aplaudir al finalizar una obra completa.
Si las obras tienen forma simple (constan solo de un movimiento) se aplaudirá al finalizar cada una de ellas; si se trata de una obra de forma compuesta (tiene varios movimientos) debemos esperar hasta que finalice el último movimiento.
Es conveniente el consultar el programa del concierto, en el que se detallan estos aspectos. En caso de duda es mejor esperar la reacción de otras personas con más experiencia. Si se da el caso de que nos haya gustado mucho el concierto también se permiten gritos moderados como: ¡! Bravo!!
Otros tipos de música
Se hace necesario llegar al lugar del concierto normalmente con suficiente antelación para evitar aglomeraciones y buscar una ubicación de nuestro agrado aunque se puede acceder al reciento una vez comenzdo el concierto y abandonarlo antes de que haya concluido. Debemos de comparar las entradas en los lugares recomendados o la taquilla.
Si se utilizan equipos de sonido durante el concierto se puede hablar y comentar cosas. También se puede aplaudir, gritar, cantar las canciones o temas o incluso movernos y bailar. Siempre que no molestemos a los demás.
Para una mejor audición y visión es aconsejable colocarnos justo en el centro entre las dos torres de sonido a una distancia de entre 25 y 50 metros y si es posible un poco elevados. También es recomendable llevar unos pequeños prismáticos para no perdernos detalle. Llevar ropa cómoda.
SALAS DE CONCIERTO
Región de Murcia
· Auditorio de la Región de Murcia Victor Villegas
· Teatro Romea
· Plaza de toros
· Teatro Guerra (Lorca)
· Nuevo Teatro Circo (Cartagena)
· La puerta falsa Jazz-bar
España
· Teatro Real (Madrid)
· Auditorio Nacional (Madrid)
· Palau de la música (Barcelona)
· Teatro del Liceo (Barcelona)
· Palau de la Música (Valencia)
· Teatro de la Maestranza (Sevilla)
Resto del mundo
· La Scala (Milán)
· Royal Albert Hall( Londres)
· Covent Garden (Londres)
· Mozarteum (Salzburgo)
· Metropolitan (Nueva York)
· Teatro de la ópera (Sydney)
FESTIVALES
Los festivales están dedicados a un determinado tipo de música, se suelen realizar todos los años en las mismas fechas y pueden llegar a celebrarse hasta en una semana. En los festivales suelen programarse conciertos variados dentro del estilo al que esté dedicado dicho festival.
Festivales en la Región de Murcia
· La mar de músicas (Cartagena) Dedicado a la música étnica. Julio
· Festival de Música de Raíz (Murcia) Dedicado a la música folk. Septiembre
· Festivales de Jazz (Murcia, San Javier y Cartagena) Dedicados al jazz. Abril, Agosto y Noviembre
· Festival Internacional de Orquestas Jóvenes (Murcia) Abril
· Festival del Cante de las Minas (La Unión) Dedicado al Flamenco. Agosto
· Menorrock (San Javier), Lorcarock (Lorca) Dedicado al Rock. Julio, Agosto.
Festivales en el resto de España
· Festival de música contemporánea ( Alicante)
· Semana de música Sacra (Cuenca)
· Festival Mozart (Madrid)
· Festival de jazz (Vitoria y San Sebastian)
· Womad (toda España) étnica
· Doctor music Festival (Pirineo) Rock
· Festival de Benicasin ( Castellón) Música independiente
· Rock in Rio (Madrid)
Resto del mundo
· Festival de Edimburgo (Escocia) Todo tipo de Música
· Festival de Salzburgo (Austria) Mozart
· Festival de Bayreuth (Alemania) Wagner
· Woodstock (Nueva York) Rock
· Festival de Montreau (Suiza) Jazz
CARTELES
Son grandes pasquines informativos sobre eventos artísticos. Aunque ya los utilizaron los griegos fue a partir del SXIX cuando se le dio auténtica importancia al formato. Son de diferentes tamaños y utilizan todo tipo de dibujos, fotos y colores. Los carteles nos informan de:
· Nombre del concierto
· Lugar
· Grupo/os o solista/as y director si lo hay
· Hora- Día- Año
· Venta de entradas
· Organizadores, patrocinadores y colaboradores

ENTRADAS
Son el documento acreditativo de nuestro abono económico para acceder al concierto. A veces son gratis, en ese caso se denominan invitaciones. Constan de anverso y reverso y han de contemplar la siguiente información
Anverso.( Suele tener como fondo una foto o un logotipo)
Lugar
Grupo/os o solista/as y director si lo hay
Asiento (si es numerado)
Precio
Reverso con normas de comportamiento, prohibiciones o devoluciones como:
Puntualidad
Se prohíbe salir del recinto
Reserva el derecho de admisión
Normas de seguridad (no arrojar objetos, subida al escenario…)
Prohibición de grabar o filmar el concierto
Devolución del importe de la entrada

PROGRAMA DE MANO
El programa de mano suele ser un documento que nos presenta momentos antes sobre lo que vamos a escuchar y sirve para informar con detalle de:
· Lugar
· Grupo/os o solista/as y director si lo hay
· Hora- Día- Año
· Partes del concierto y obras a interpretar
· Intérpretes: bibliografía
· Notas al programa: datos de compositores y obras a interpretar
· Próximos conciertos
Pincha aquí para descargarte las práctica de la unidad
Himno de la Alegria
Yellow submarine
No hay comentarios:
Publicar un comentario