miércoles, 21 de mayo de 2008


Unidad 8 ¿ El ruido puede ser música?

Concepto de sonido

La música es una forma de comunicación humana, uno de los lenguajes con que cuentan las personas para expresarse. Como en otras formas de comunicación ( los escritores utilizan las palabras, los pintores las formas y los colores,etc) en la música se utiliza el sonido

El sonido se podría definir como:

La sensación auditivo-cerebral que produce el fenómeno físico (ondas sonoras) originado por las vibraciones de un cuerpo elástico, que son transmitidas a través de un medio


Normalmente se suelen diferenciar dos tipos de sonido: el natural- ambiental producido por la propia naturaleza y el estético-musical generado por instrumentos musicales.

Como en todo proceso comunicativo en la música los elementos que intervienen son tres.

Emisor Medio transmisor Receptor

El emisor es un cuerpo elástico que al ejercerle una fuerza genera una vibración, esta vibración se propaga a través de un medio transmisor, que generalmente es el aire, llegando finalmente el receptor, el tímpano de nuestro oído que es el que recibe las vibraciones y donde éstas, se transforman en impulsos nerviosos donde se genera el sonido propiamente dicho.

Si alguno de estos tres elementos falla o falta no se produce sonido.

Es importante señalar que la ciencia que estudia el sonido es la Acústica que significa oir, y que estudia el fenómeno del sonido en todas sus manifestaciones e implicaciones: su origen, naturaleza, propagación y percepción.

Medios transmisores

Como hemos visto las vibraciones de un cuerpo sonoro llegan al oído a través de un medio transmisor elástico que lo propaga, el cual puede ser sólido( acero, madera,) líquido ( agua, cloro) y gaseoso ( generalmente el aire). El sonido no se propaga en el vacio.

Como sabemos, el sonido no se propaga instantáneamente, su velocidad varía dependiendo de la densidad del medio. El aire es el principal transmisor del sonido donde se propaga a 340 metros por segundo; propasándose en todas direcciones formando esferas concéntricas.

El silencio

Hasta ahora hemos hablado del sonido, pero detengámonos por un momento en la ausencia del sonido, es decir en el silencio.

El silencio es para nuestras vidas y para la música tan importante como el mismo sonido. Tanto es así que los compositores han otorgado dentro de la música gran importancia al silencio.

Incluso se han compuesto obras basadas en el silencio como 4. 33 del compositor noreamericano John Cage el cuál llegó a afirmar después de esta experiencia que el silencio no existe; simplemente el silencio son los sonidos que no oímos.

Sonido determinado e indeterminado

El sonido se califica como determinado, cuando responde a vibraciones de igual duración y produce melodías y armonías. El sonido es indeterminado cuando sus vibraciones son irregulares produciendo generalmente ritmos

Parámetros del sonido

El sonido tiene cuatro cualidades, propiedades o parámetros que lo caracterizan. Son:

ALTURA: es la propiedad que nos hace considerarlo como agudo, medio o grave

La altura depende de la frecuencia que es el número de vibraciones por segundo que posee un sonido

La altura se mide en Hercios(Hz). Un Hercio equivale a una vibración por segundo. Los límites de la audición del oído humano se encuentran entre los 16 y 20.000 Hz. Por debajo de los 16 Hz se encuentran los infrasonidos y por encima de los 20.000 Hz se hayan los ultrasonidos.

INTENSIDAD: Es la fuerza con que se produce un sonido haciendo por lo tanto referencia a los conceptos fuerte o débil. La intensidad depende de la amplitud de onda que viene determinada por la densidad del medio, de la distancia y de las condiciones acústicas del lugar

La intensidad se mide en decibelios ( dB).Los límites del ser humano para la percepción de la intensidad se encuentran entre el umbral de audición ( a partir de 0 dB) y el umbral del dolor ( a partir de 120 dB)

El eco es una repetición exacta del sonido ( cada vez con menos intensidad) cuando este choca (se refleja) como un obstáculo.

TIMBRE o COLOR: Es la cualidad por la que sabemos que instrumento o voz estamos oyendo. El timbre depende del número y calidad de armónicos1 que estamos oyendo. El timbre depende del número y calidad de armónicos que acompañen a cada sonido fundamental. Estos armónicos dependen de cómo se produzcan las vibraciones ( soplando, golpeando, frotando, etc…) y según sean los materiales que constituyen el emisor ( madera, metal, plástico, etc..)

DURACIÓN: Es la cualidad que nos permite apreciar el tiempo que el sonido permanece en nuestro oído refiriéndose a los conceptos temporales de largo y corto. Depende de lo que dure la vibración de la onda.

MÚSICA CONCRETA, ELECTRÓNICA Y ELECTROACÚSTICA

La música concreta es un tipo de organización del sonido que se origina en las experiencias del compositor Pierre Schaeffer en los estudios de la radiodifusión francesa en 1948.Consiste en grabar o generar (antes en cinta magnetofónica y desde los años ochenta en sintetizador o en ordenador), sonidos musicales y no musicales, ruidos «concretos», tales como golpes, gritos, ruido de motores, canto de pájaros, mugidos, etc., a los que se llama «objetos sonoros».Estas grabaciones son luego seleccionadas (algunas se eliminan), manipuladas electrónicamente (con filtros, reverberación, delay, eco, etc.) y finalmente se combinan (pegando trozos de cinta magnetofónica o «pegando» archivos de audio), formando una especie de montaje sonoro-musical.

El compositor trabaja sólo con sonido grabado y la obra final sólo existe como una grabación (en cinta o como un archivo de audio digital). Luego se reproduce por medios electroacústicos (reproductor de cinta, amplificador y altavoces).La diferencia entre la música concreta y la música electrónica consiste en que en la primera se emplean sonidos y ruidos existentes; en cambio en la segunda se crean previamente (con generadores de sonido electrónico, como osciladores o por software de ordenador) todos los objetos sonoros con los que el compositor trabajará.

«Medios mixtos» se le dice a la obra que mezcla música electroacústica (concreta o sintetizada) con instrumentos tocados en vivo, los cuales pueden ser o no procesados en tiempo real. La música concreta actualmente se hace principalmente en computador, pero quedan bastantes fanáticos del sonido analógico.

La música electroacústica comienza a despuntar en los años inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial, gracias al notable avance de la electrónica y su aplicación a diversos ámbitos científicos. Surgió como posición unificadora entre la música electrónica que se venía haciendo en Colonia (Alemania) durante los años cincuenta (la cual usaba prácticamente sólo sonidos generados electrónicamente) y la música concreta, aunque poco a poco se fue convirtiendo en un término general que agrupa ahora a la electrónica en vivo, la tape music (música en cinta), y cualquier otra música o tendencia que pueda combinar sonidos del entorno acústico natural, sean convencionalmente musicales o no, con otros generados de manera electrónica mediante osciladores, generadores de onda, computadoras, etc. Cuando se utilizan exclusivamente sistemas digitales también se denomina música cibernética.

Una de sus características es que esta música se elabora principalmente en los estudios y laboratorios y en la práctica elimina a los intérpretes.

Gran parte de la música de vanguardia pertenece a esta corriente, por lo que no es extraño encontrar en los conservatorios de música, laboratorios electroacústicos y espacios dedicados a la composición por medios informáticos.

PARTITURAS

Pincha aquí para descargarte las partituras de esta unidad

Funga alalfia

Con una hoja de periódico









No hay comentarios: