martes, 13 de mayo de 2008



Unidad 5 Un paseo por el Danubio al són de palmas

Situación

Delimitamos cronológicamente el Romanticismo entre los años 1800 y 1890, aunque hay corrientes que presentan características románticas antes de estas fechas y en algunos países se extenderá hasta bien entrado el siglo XX. Entre el Clasicismo y el Romanticismo no hay una línea divisoria estricta, sino una lenta y poco definida transición que nos permite hablar de continuidad.

Características musicales

Durante este periodo podemos destacar las siguientes novedades en el ámbito de la música:
• Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y
más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de expresión y composición.
• Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama
musical (ópera de Wagner)
• Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el oyente.
• La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y síncopas, ritardandos y cambios de dinámica,...; todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida los sentimientos.
• La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.

El Lied

Se trata de un género menor (de poca duración) que se convirtió en una de las principales formas vocales de la música romántica ya que normalmente era compuesta para el disfrute en veladas musicales íntimas.
Existen varios tipos de lied, siendo el más frecuente el estrófico, caracterizado por repetir la misma música en todas las estrofas (A-A-A,..). También es común la forma bipartita de dos secciones que se van repitiendo (A-A-B-B) y la forma tripartita en la que la tercera parte era repetición de la primera (A-B-A). Entre los compositores más destacados de lieder hay que citar a F. Schubert, que a lo largo de su vida realizó más de 600. Más tarde cultivarán esta forma otros autores como Hugo Wolf o Gustav Mahler.

Música Programática

La búsqueda de músicas más libres y abiertas, y en definitiva más adecuadas para la expresión romántica, dará lugar al desarrollo de la música programática o descriptiva, que ya no se construye a partir de criterios formales sino de criterios extramusicales (novelas, historias,...).Nacen así dos nuevas formas de música programática: la sinfonía programática y el poema sinfónico.

El piano

El piano, era el instrumento preferido de los compositores románticos y de muchos de los amantes de la música de ese periodo. Ello era debido a las siguientes razones:
• La burguesía accedía, en gran medida, a la práctica y los conocimientos musicales. Era frecuente que en los hogares de las familias con cierta cultura hubiese un piano puesto que era sinónimo de elegancia y poder. Los familiares solían reunirse para interpretar música o para celebrar tertulias en torno a él.
• Por ser un instrumento armónico, tenía la posibilidad de tocar varias notas a la vez y esto le permitía interpretar reducciones de obras de orquesta, coro o cámara.
• Muy pronto, por sus cualidades sonoras y técnicas, los románticos vieron en el piano un medio de comunicación ideal para expresar sus pasiones y sus sentimientos mediante la música.

Nacionalismo en Hungria

El interés por la cultura tradicional musical se extendió por toda Europa hasta bien entrado el siglo XX. A los rusos y escandinavos se sumarán después otros países como Hungría. Los compositores húngaros más importantes son Bela Bartók y Zoltán Kodály, que se convertirán en investigadores y recopiladores del folclore de su país, ejerciendo la función de etnomusicólogos.
Durante muchos años recorrieron en compañía no sólo su país, sino también Rumania y Eslovaquia, tomando notas y grabando registros fonográficos de todos los cantos que oían, que más tarde se ocuparían de publicar y difundir.
Además, sus estudios se extendieron a la pedagogía musical, creando sistemas y obras para la iniciación de los más jóvenes en la música. Así por ejemplo, Kodály diseñó un método propio para el aprendizaje de la música, basado en el canto coral de melodías populares. De la misma forma, creó un sistema para el aprendizaje de las notas basado en la posición de la mano.

Z. Kodaly
Como compositor, Kodály combinó la tradición romántica tardía con el mundo de las canciones populares húngaras. Después de 1920 trabajó fundamentalmente como compositor vocal. Compuso gran cantidad de obras corales, además de éstas completan la obra de su vida dos oratorios (Psalmus Hungaricus, Budavári Te Deum), dos suites para teatro (János Háry, Székelyfonó) y numerosas canciones para solista. El nombre de Kodály llegó a ser conocido en el mundo entero, debido, además de sus composiciones, también al “método Kodály” ligado a su persona.En sus ensayos sobre temas pedagógicos expresó en innumerables ocasiones que la música -la música popular que transmite las tradiciones nacionales propias y la música culta de alto nivel- juega un papel extraordinariamente importante en la formación de la personalidad, en la vida y el sistema de valores de la persona equilibrada, valiosa y culta. Por esta razón se dedicó incansablemente a la cuestión de la educación musical de los niños y de la juventud, y puso al servicio de ello sus obras musicales compuestas con objetivos pedagógicos.

V. Bartok
La música de Bartók es “creación moderna”. Sobrepasó el mundo de las tonalidades de los siglos pasados, y al igual que sus contemporáneos de Europa Occidental, liberó los doce tonos del sistema tonal, buscando nuevos principios de regulación en la música. Basándose en el estudio de la música folklórica húngara, los motivos básicos y las fórmulas rítmicas de los cantos Entre sus obras mundialmente conocidas se destacan tres piezas escénicas (La ópera El castillo del príncipe Barba Azul, el ballet titulado El príncipe de madera y la pantomima El mandarín maravilloso), así como sus ciclos para orquesta, sus seis cuartetos de cuerdas, la Cantata profana, sus tres conciertos para piano, el Concierto para violín, la Música para instrumentos de cuerdas, baquetas y celesta, la serie de piezas para piano titulada Microcosmos, el Divertimento para orquesta de cuerdas y el Concerto para gran orquesta.
Ambos trabajaron en la labor de recopilación sobre melodias populares hungaras realizando distintos viajes.

En Hungría vivían numerosas grupos de gitanos que posteriormente emigraron a España dando lugar al flamenco.

El flamenco
Orígenes musicales

El Flamenco aparece en el Sur de España, en Andalucía, a mediados del S. XIX, como una consecuencia de cruces de pueblos, culturas y religiones, dando lugar a un nuevo tipo de música. El cante flamenco surge del folclore andaluz y tiene influencias de diversas culturas: griega, árabe, judía… Además, en el origen del flamenco fue muy importante el contacto entre el pueblo gitano y el andaluz. Posteriormente, también influyó en el desarrollo del flamenco el contacto con América, sobre todo de las Antillas y algunos países (Argentina, Colombia…)
La primera expresión del Flamenco se dio en dos frentes:
- Lugares de trabajo.
- Reuniones familiares.
Más tarde se extendió a otro tercer frente:
- Tabernas
- Fiestas.

Los Café Cantantes

Después de la primera época primitiva, en la que el cante flamenco y el baile se interpretan en reuniones de amigos, en el seno de la familia, o en el trabajo, se llega a este período, que conocemos como de los Cafés Cantantes. El Café Cantante es un local donde se despachaban bebidas y se ofrecían recitales de cante, baile y toque flamencos. El Café Cantante se desarrolló mucho entre los años 1847 y 1920.
Entre los años 20 comienza su decadencia, entre otras razones, por la aparición de otros espectáculos que compiten con él (por ejemplo, el cinematógrafo).
El café cantante constaba de un salón amplio, decorado con espejos y carteles de toros. Disponía de un tablado para llevar a cabo las actuaciones. Además solía tener cuartos reservados para reuniones privadas y fiestas, así como algunos palcos, para mejor contemplar el espectáculo.
El primer cantaor profesional del flamenco, Silverio Franconetti, actuaba en los Café Cantantes.

La Ópera Flamenca

Cuando el Café Cantante decae, el Flamenco tuvo que buscar otros cauces para manifestarse. Así nace la Opera Flamenca, que se desarrolló entre los años 1920 y 1955. La Ópera flamenca es un espectáculo que se celebraban en Plazas de Toros y grandes Teatros. Se dedicaban tanto al cante, al baile como a la guitarra. Casi todos los artistas tuvieron que integrarse en las Compañías de Variedades, que combinando copla y Flamenco, actuaban en las giras por pueblos y ciudades. Los cantes más interpretados eran los Fandangos y Fandanguillos. Entre los artistas destaca la personalidad de Pepe Marchena.



FESTIVALES FLAMENCOS

Otra forma de acercar el Flamenco al público, se crean a partir del año 1950. Los festivales flamencos son espectáculos de cante, baile y guitarra, que se organizan al aire libre y, por consiguiente, en verano. Estos espectáculos eran organizados por los ayuntamientos y las Peñas Flamencas. Su objetivo Primordial es difundir el Arte Andaluz. Más próximo a nuestra época destacan estos cantantes de flamenco:
Manolo Caracol, fallecido hace años en un accidente de tráfico; Camarón de
la Isla, fallecido en 1992, y en la actualidad: José Mercé, Enrique Morente
y la Niña Pastori.

El Baile Flamenco
El baile flamenco comprende movimientos de pies, cuerpo y brazos.
o Pies: zapateado, punteado, pateo.
o Cuerpo: torsión, vaivén, convulsión
o Brazos: braceos, manos y dedos (mujer)
Características del baile flamenco:
• Es un baile individual.
• Se realiza en un espacio reducido,
• En él se practica la improvisación.
• Requiere gran concentración.
Etapas:
1. Se bailaba en los patios de las Tabernas o en la Cuevas. Sus centros geográficos eran: Cádiz (Puerta Tierra), Sevilla (Triana), Granada (Sacromonte).
2. Etapa de los Cafés Cantantes: se usan tarimas para bailar. Los bailes más ejecutados, son: tangos, Garrotín, Alegrías y soleá.
3. Etapa de la Ópera flamenca: el baile tiene muy poca presencia en estos actos; aún así destacan figuras como Pastora Imperio.
4. Actualmente hay grandes figuras del baile que le han dado dignidad y lo han hecho evolucionar artística y técnicamente., tales como:
Cristina Hoyos, Sara Baras, Antonio canales, Joaquín Cortés y el recientemente fallecido Antonio Gades.

LOS PALOS FLAMENCOS


El Flamenco es una música que engloba una gran cantidad de estilos. Estos estilos se denominan palos, y difieren unos de otros en:
Su tipo de compás.
En la velocidad a que se ejecutan.
En los acordes utilizados.

Los palos se clasifican en tres grandes grupos:

- Cante jondo: son los cantes más antiguos, y son: las tonás, las siguiriyas, la soleá y el fandango. Todos los demás palos están emparentados de una u otra forma con alguno de ellos.

- Cante flamenco: Son los palos que derivan de la soleá o del fandango.

- Los que se derivan de la soleá son: las bulerías, alegrías, cantiñas, tangos, tientos...

- Los que se derivan del fandango son: los verdiales, fandango de Huelva, de Almería, granadinas, malagueñas...
- Sones aflamencados: Son palos que provienen de la flamenquización de canciones populares.

- Algunos son de origen andaluz, como la sevillana, la petenera, la nana, los campanilleros...

- Otros tienen origen en canciones de otra regiones españolas, como la farruca gallega, o el garrotín asturiano.

- Y los hay de origen español pero con influencias cubanas (rumba y guajira), argentinas (milonga) o colombianas (colombianas).




























No hay comentarios: