martes, 27 de mayo de 2008


Unidad 12 : 1, 2, 3 ! A Tocar!

Introducción

La música hoy en día es el arte con mayor presencia en nuestras vidas; esto lo comprobamos sencillamente: podemos encontrar música en directo en concierto y festivales que se realizan desde nuestro propio pueblo hasta los más importantes auditorios del mundo.

En esta unidad didáctica vamos a aprender algunas pautas a seguir durante estos acontecimientos musicales, donde se suelen realizar y en definitiva todo el protocolo que ellos conllevan dependiendo del tipo de música que se realice.

Por lo general se distinguen dos grandes estilos de música: Clasica y la popular aunque a su vez cada uno de ellos cuenta con varios estilos que pasamos a enumerar:

Música clásica: Música occidental, compuesta por músicos con formación específica y de alta calidad artística y técnica cuya característica más destacada es su perduración en el tiempo. Según la época en la que han sido compuestas se distinguen los siguientes estilos y se nombran algunos de los compositores más destacados:

Grecia y roma: monodía

Música Antigua (Edad Media) Canto gregoriano

Renacimiento (siglos XV y XVI) Palestrina, Victoria

Barroca (SXVII y 1º mitad del XVIII) Bach Haendel, Vivaldi

Clásica (2º mitad del XVIII) Mozart, Haydn y Beethoven

Romanticismo (SXIX) Schubert, Wagner, Verdi y Brahms

Siglo XX Stravinsky, Bartok, Schoenberg, J. Cage

Música popular: es la música del pueblo y está relacionada con los valores de cada cultura y cuya característica principal es su relativa sencillez y su rápida aceptación

Entre ellas contamos con:

Música folklórica: Son aquellas músicas anónimas de tradición oral de una determinada región o país

Música rock: estilo nacido en 1954 en Estados Unidos por la fusión de la música country y el rhythm and blues con gran repercusión social y estrategia de mercado. En la actualidad hay infinidad de estilos de música que se originaron en él: pop, heavy,duro, sinfónico…

Música pop: nace de la música rock y tiene un gran componente comercial, es sencilla y los temas tratados son cercanos a los adolescentes

Música folk: música basada en la folklórica y étnica con influencias de otras músicas como el pop y rock

Música jazz: originada por los afroamericanos estadounidenses a finales del Siglo XIX en Nueva Orleans, y cuya característica es la improvisación

Música de consumo: son aquellas músicas simples y de baja calidad destinadas a la diversión cuya característica común es su éxito y olvido inmediato ( canciones de verano, de navidad, etc)

Otras son:

Música latina, Funk, celta, Disco, Máquina, New Age, Reeage, Country, Flamenco, Rap…

DIFERENCIAS ENTRE LA MÚSICA POPULAR Y LA MÚSICA CULTA

Clásica:

Se transminte, por su dificultad por partitura

Es música escrita por compositores profesionales

Está concebida para ser escuchada en recitales y conciertos

Popular

Su transmisión se realiza por tradición oral

A menudo está asociada a otras actividades

La canción y la danza son los principales medios de expresión

Generalmente tiene una estructura sencilla a menudo repetitiva

Aunque puedan parecer tipos de música antagónicos, diferentes y aparentemente irreconciliables, lo clásico y lo popular no es tan opuesto como nosotros podríamos pensar; de hecho la música popular ha sido fuente de inspiración para los compositores clásicos. Y estos, inspiradores de la música popular

En ningún caso hemos de asociar la Música Clásica con la buena y la popular con la mala, sin hacer distinciones, ya que cada una de ellas hemos de analizarla dentro del valor intrínseco. Ninguna música es superior a otra.

LA MÚSICA CULTA Y LA POPULAR SON DOS FORMAS DIFERENTES DE EXPRESIÓN EN NUESTRA CULTURA. AMBAS SURGEN DE DISTINTAS NECESIDADES DE EXPRESIÓN Y CREAN SUS PROPIAS FORMAS.NINGUNA ES SUPERIOR A LA OTRA.

La música Clásica puede llegar a ser popular y la música popular puede convertirse en Clásica

Elipse: MÚSICA CLÁSICA







Elipse: MÚSICA POPULAR




CONCIERTO

El concierto es una interpretación musical ante un público que paga su entrada para asistir al desarrollo de un programa prefijado. Cuando en concierto está a cargo de un solista se denomina Recital, evidentemente no todos los conciertos son iguales y por tanto la forma de comportarse en cada uno de ellos depende desde la propia música que vayamos a escuchar hasta el lugar donde se realice.

Concierto de Música Clásica

Puntualidad: Debemos llegar al lugar donde se realice el concierto con suficiente antelación ya que una vez comenzado este no se puede acceder a la sala; tampoco se puede abandonar la sala una vez que se ha iniciado el concierto. En definitiva nunca entrar o salir mientras suena la música.

Escucha atenta: No es lo mismo oír que escuchar, oír requiere una actitud activa para una mejor comprensión de la música.

Silencio: Para que pueda producirse esa escucha activa es estrictamente necesario el silencio. Producir cualquier ruido puede hacer perder la concentración tanto de intérpretes como de oyentes considerándosde como una falta de respeto. Por ello evitaremos: comentarios, utilizar el móvil, comer,etc.. Todo esto se reservará para cuando la música haya finalizado.

Aplausos. Se suele hacer un aplauso discreto a la salida del o los artistas. A partir de ese momento sólo se podrá aplaudir al finalizar una obra completa.

Si las obras tienen forma simple (constan solo de un movimiento) se aplaudirá al finalizar cada una de ellas; si se trata de una obra de forma compuesta (tiene varios movimientos) debemos esperar hasta que finalice el último movimiento.

Es conveniente el consultar el programa del concierto, en el que se detallan estos aspectos. En caso de duda es mejor esperar la reacción de otras personas con más experiencia. Si se da el caso de que nos haya gustado mucho el concierto también se permiten gritos moderados como: ¡! Bravo!!

Otros tipos de música

Se hace necesario llegar al lugar del concierto normalmente con suficiente antelación para evitar aglomeraciones y buscar una ubicación de nuestro agrado aunque se puede acceder al reciento una vez comenzdo el concierto y abandonarlo antes de que haya concluido. Debemos de comparar las entradas en los lugares recomendados o la taquilla.

Si se utilizan equipos de sonido durante el concierto se puede hablar y comentar cosas. También se puede aplaudir, gritar, cantar las canciones o temas o incluso movernos y bailar. Siempre que no molestemos a los demás.

Para una mejor audición y visión es aconsejable colocarnos justo en el centro entre las dos torres de sonido a una distancia de entre 25 y 50 metros y si es posible un poco elevados. También es recomendable llevar unos pequeños prismáticos para no perdernos detalle. Llevar ropa cómoda.

SALAS DE CONCIERTO

Región de Murcia

· Auditorio de la Región de Murcia Victor Villegas

· Teatro Romea

· Plaza de toros

· Teatro Guerra (Lorca)

· Nuevo Teatro Circo (Cartagena)

· La puerta falsa Jazz-bar

España

· Teatro Real (Madrid)

· Auditorio Nacional (Madrid)

· Palau de la música (Barcelona)

· Teatro del Liceo (Barcelona)

· Palau de la Música (Valencia)

· Teatro de la Maestranza (Sevilla)

Resto del mundo

· La Scala (Milán)

· Royal Albert Hall( Londres)

· Covent Garden (Londres)

· Mozarteum (Salzburgo)

· Metropolitan (Nueva York)

· Teatro de la ópera (Sydney)

FESTIVALES

Los festivales están dedicados a un determinado tipo de música, se suelen realizar todos los años en las mismas fechas y pueden llegar a celebrarse hasta en una semana. En los festivales suelen programarse conciertos variados dentro del estilo al que esté dedicado dicho festival.

Festivales en la Región de Murcia

· La mar de músicas (Cartagena) Dedicado a la música étnica. Julio

· Festival de Música de Raíz (Murcia) Dedicado a la música folk. Septiembre

· Festivales de Jazz (Murcia, San Javier y Cartagena) Dedicados al jazz. Abril, Agosto y Noviembre

· Festival Internacional de Orquestas Jóvenes (Murcia) Abril

· Festival del Cante de las Minas (La Unión) Dedicado al Flamenco. Agosto

· Menorrock (San Javier), Lorcarock (Lorca) Dedicado al Rock. Julio, Agosto.

Festivales en el resto de España

· Festival de música contemporánea ( Alicante)

· Semana de música Sacra (Cuenca)

· Festival Mozart (Madrid)

· Festival de jazz (Vitoria y San Sebastian)

· Womad (toda España) étnica

· Doctor music Festival (Pirineo) Rock

· Festival de Benicasin ( Castellón) Música independiente

· Rock in Rio (Madrid)

Resto del mundo

· Festival de Edimburgo (Escocia) Todo tipo de Música

· Festival de Salzburgo (Austria) Mozart

· Festival de Bayreuth (Alemania) Wagner

· Woodstock (Nueva York) Rock

· Festival de Montreau (Suiza) Jazz

CARTELES

Son grandes pasquines informativos sobre eventos artísticos. Aunque ya los utilizaron los griegos fue a partir del SXIX cuando se le dio auténtica importancia al formato. Son de diferentes tamaños y utilizan todo tipo de dibujos, fotos y colores. Los carteles nos informan de:

· Nombre del concierto

· Lugar

· Grupo/os o solista/as y director si lo hay

· Hora- Día- Año

· Venta de entradas

· Organizadores, patrocinadores y colaboradores



ENTRADAS

Son el documento acreditativo de nuestro abono económico para acceder al concierto. A veces son gratis, en ese caso se denominan invitaciones. Constan de anverso y reverso y han de contemplar la siguiente información

Anverso.( Suele tener como fondo una foto o un logotipo)

Lugar

Grupo/os o solista/as y director si lo hay

Asiento (si es numerado)

Precio

Reverso con normas de comportamiento, prohibiciones o devoluciones como:

Puntualidad

Se prohíbe salir del recinto

Reserva el derecho de admisión

Normas de seguridad (no arrojar objetos, subida al escenario…)

Prohibición de grabar o filmar el concierto

Devolución del importe de la entrada



PROGRAMA DE MANO

El programa de mano suele ser un documento que nos presenta momentos antes sobre lo que vamos a escuchar y sirve para informar con detalle de:

· Lugar

· Grupo/os o solista/as y director si lo hay

· Hora- Día- Año

· Partes del concierto y obras a interpretar

· Intérpretes: bibliografía

· Notas al programa: datos de compositores y obras a interpretar

· Próximos conciertos











Pincha aquí para descargarte las práctica de la unidad

Himno de la Alegria

Yellow submarine

lunes, 26 de mayo de 2008



Unidad 11 Agrupándonos en familias


La palabra orquesta procede del griego y significa lugar para danzar. Esta definición se remonta a alrededor del siglo V ad C cuando las representaciones se efectuaban en teatros a l aire libre en Sullivan . Frente del área pri ncipal de actuación había un espacio para los canta ntes, danzarines e instrumentos. Este espacio era llamado orquesta. Hoy en día, orquesta se refiere a un conjunto de músicos tocando juntos, con una formación de instrumentos más o menos estándar (el número exacto depende del tipo de música

Desarrollo de la orquesta


Este grupo organizado de instrumentistas tomó forma a principios del siglo XVIII. Antes de esto, los conjuntos eran muy variables. A principios de este siglo, quedó generalmente acordado que la orquesta estaría formada por:

Mozart y Haydn hicieron cambios en la estructura de la orquesta: la introducción de dos clarinetes por influencia de Stamitz tras haber visto la Orquesta de Manhein, la introducción de un segundo fagot o, en Don Giovanni de Mozart, un trombón, que era tocado por el segundo trompa (es decir, no coexistían las dos trompas con el trombón).

Hacia el año 1800 la orquesta creció y se dispuso de la siguiente forma:


Durante el siglo XIX la orquesta se expandió enormemente y a mediados de siglo, se desarrolló el siguiente agrupamiento:

Wagner añadió la tuba wagneriana (de sonido similar al de la trompa pero con una tesitura inferior). En el siglo XX, los compositores escribieron para orquestas de inmenso tamaño, incluyendo seis timbales, ocho trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, dos tubas, dos arpas, presencia extra de maderas, celesta, más percusión y más cuerdas, para equilibrar la totalidad del conjunto tímbrico.

Durante este siglo, la orquesta de cámara experimentó un creciente impulso renovador.

Tipos de orquesta

La orquesta sinfónica es aquella donde todos sus miembros poseen estudios musicales oficiales, mediante título; la filarmónica es aquella donde las exigencias no son poseer el título, sino únicamente las dotes artísticas del músico. Generalmente el modelo filarmónico triunfa en Centroeuropa por existir una gran tradición musical, en muchas ocasiones en el ámbito familiar, que origina músicos con grandes dotes, pero que no han pisado nunca un conservatorio. Normalmente las orquestas filarmónicas poseen un mayor tamaño (más de 100 miembros), puesto que el criterio de selección es más amplio, aunque no por ello menos selectivo. Una orquesta pequeña, por su parte, se denomina orquesta de cámara (consta de 14 a 22 músicos). Antiguamente, la orquesta filarmónica era una asociación de amigos que interpretaban música, y la sinfónica era la que estaba patrocinada por un particular que pagaba para la formación de la orquesta.

Orquesta de cámara

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

El término orquesta de cámara abarca todo tipo de conjuntos instrumentales, con la única condición de poseer tal tipo de orquesta un tamaño pequeño.

Al igual que con la música de cámara, el complemento de «cámara» se refiere al salón en la que se desarrollaban (en su origen los salones de música de los palacios y grandes residencias del siglo XVII).Desde entonces significa «orquesta reducida que cabe en un salón». No tiene una formación concreta de instrumentos.

Las orquestas de cámara pueden clasificarse en:

* Orquesta barroca: conjunto de instrumentos de cuerdas frotadas más o menos estándar y reducido número, con intervenciones ocasionales de otros instrumentos, en especial como solistas. Se forma a partir de las obras de Corelli, y va aumentando en la primera mitad del siglo XVIII como se observa en las obras de Bach, Lully o Rameau. Debe tenerse en cuenta que no entran aquí las orquestas de ópera barroca, que tienen una composición más numerosa y variada.

* Conjuntos instrumentales indefinidos para música de cámara, como los necesarios para los Divertimenti de Mozart, el Septimino de Beethoven, y obras semejantes que emplean conjuntos reducidos y no estandarizados.

* Conjuntos contemporáneos que, aunque ya no son "para el salón", tienen una formación instrumental reducida o poco común. Así para obras de Igor Stravinski (Ebony concerto, Dumbarton Oaks), Manuel de Falla (Concierto).

INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

Una orquesta típica consta de cuatro grupos de instrumentos musicales o familias:

INSTRUMENTOS DE CUERDA

Instrumentos de cuerda frotadaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

En los instrumentos de cuerda frotada, la cuerda vibra al ser frotada con un arco. Éste se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos (lo que se se conoce como pizzicato). Tienen especial relevancia en las orquestas porque permiten producir los timbres más matizados y suaves. Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significan que producen un sonido determinado, es decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo tiempo se pueden conseguir acordes.

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

INSTRUMENTOS DE VIENTO-MADERA

En los instrumentos de viento madera, la vibración del aire dentro del tubo que conforma el cuerpo del instrumento, produce el sonido. La longitud del tubo determina la altura del sonido.Aunque agrupados en el grupo de maderas, en la actualidad, algunos de estos instrumentos se construyen en metal. Esto se debe a que el nombre les fue dado a la mayoría cuando aún eran fabricados de madera. No obstante, se siguen clasificando dentro de las maderas por su timbre y su sonido característico. Todos tienen una serie de agujeros taladrados a lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de mecanismos a los que se denomina llaves. Los instrumentos de viento madera tienen un sonido suave, melodioso y profundo.

Hay dos formas de producir el sonido en los instrumentos de viento-madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de las flautas o soplar a través de una caña en forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la familia de los oboes, los clarinetes, los saxofones y los fagotes.

Clasificación:

Los instrumentos de viento-madera los podemos clasificar en 5 subgrupos:

Instrumentos de bisel, sin conducto

Tienen una embocadura formada por un agujero con el borde afilado, o bien el borde solamente, sin embocadura.

Por ejemplo:Flauta travesera Flautín Flauta de Pan

Instrumentos de bisel, con conducto

Tienen un bisel al que llega el aire conducido a través de un canal.

Por ejemplo: Flauta dulce Ocarina

Instrumentos de lengüeta simple

Esta embocadura está compuesta por una fina lámina elástica sujeta a la boquilla mediante una abrazadera.

Por ejemplo:Clarinete Saxofón

Instrumentos de lengüeta doble

La embocadura está formada por dos finas lengüetas enganchadas a la boquilla, o sin boquilla.

Por ejemplo:Oboe Corno inglés Fagot Contrafagot Dulzaina Gaita Cromorno

Instrumentos de lengüetas libres

A este grupo pertenecen los instrumentos de viento cuyas lengüetas no baten contra una boquilla o entre sí, sino que vibran libremente.

Por ejemplo:Armónica Acordeón Bandoneón Armonio Melódica

INSTRUMENTOS DE VIENTO-METAL

Los instrumentos de viento-metal tienen tres características básicas:

· Un tubo de metal que puede estar doblado. y derecho

· Una boquilla en forma de embudo copa que se inserta en uno de los extremos del tubo.

· Un ensanchamiento en forma de campana en el otro extremo del tubo.

El sonido de los instrumentos de metal puede alterarse introduciendo en la campana una especie de tapón en forma de cono llamado sordina.

Instrumentos :

Son instrumentos de viento-metal:

* Trompa Trompeta Trombón Tuba Clarín Corneta Fliscorno

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen para golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-tam, entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y mantener el ritmo. Pero también puede ser instrumento solista o formar orquestas, como el grupo Percujove.

Clasificación:

Los instrumentos de percusión pueden clasificase en dos categorías según la afinación:

* De afinación definida: Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el
timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, los crótalos, la celesta, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad.

* De afinación no definida: Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos: el
bombo, el redoblante, el afuche, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, las maracas, el trinquete, los timbales, la zambomba, el vibraslap.

En las orquestas se suele diferenciar entre:

* Percusión de membranas Percusión de láminas Pequeña percusión

Según otro criterio, se pueden clasificar en tres categorías que son:

* Membranófonos, que añaden timbre al sonido del golpe,

* Ideófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.

* Placófono, placas metálicas que entrechocan.


Distribución de los instrumentos en la orquesta






Pincha aquí para descargarte las partituras de la unidad

Concierto

Primavera de Vivaldi